sábado

En la hora 25

Luego de una siesta sabática que tuve que tomar como terapia antes de explotar ante los contactos de feisbu (esos que la plataforma llama "amigos") que se manifestaban a favor de los dichos de la diva televisiva Susana o los comentarios de Tinelli, el estado de exasperación continúa calándome los huesos junto con el clima estival que no quiere irse. Llegué a pensar soberbiamente que el uso de tinturas y colorantes para enrubiarse al estilo Marilyn Monroe son algunos de los factores que desencadenan las tomas de posición de la opinión pública. Si claro, ya sé que no pasa por ahí pero era una explicación por demás benévola.

Mucho se ha posteado acerca del hecho puntual que colmará (¿?) las calles en una manifestación el mismo día que se presente la propuesta de una nueva ley de radiodifusión. Sin embargo, hay ciertos discursos que pasan desapercibidos ante tamaña apuesta farandulezca, quizás porque ocurren en Córdoba y esta ciudad desangelada está bastante acostumbrada a estos discursos.

En la semana que pasó, el periodista estrella Jorge Cuadrado lanzó una pregunta en su feisbu a la cual tuve acceso gracias al propalador vernáculo y abanderado de los empresarios locales, el Lic. Iñigo Biain. La encuesta de Infonegocios y sus resultados:
(...) "En Facebook, el periodista Jorge Cuadrado invitó a optar entre estas dos opciones. ¿Vos, con cuál sentencia estás más de acuerdo?
Las personas deben tener lo que merecen - 67%
Las personas deben tener lo que necesitan - 33%
Votos: 1004 - 100%" (...)

La respuesta elegida para la publicación del boletín diario fue rematada por el propio redactor en jefe de la siguiente manera:

(...)"Me sorprendió -gratamente- el resultado: primó la visión “sajona” sobre la
“garantista”. No todo está perdido"(...)

Y ahí empiezan a cerrar algunas cosas sobre el campo mediático, sabiendo que (...) "los medios de comunicación son, en conjunto, un factor de despolitización que actúa principalmente sobre las fracciones de clase más despolitizadas del público"(...)






martes

Todos somos leones




Hace unos días encontré un post que me recordó la coyuntura que había originado este blog. Sin entrar en detalles de porqué utilizar un pseudónimo en la blogósfera para plantear ciertos nudos del ovillo vinculado a preocupaciones que nos cruzan, diré que existía la necesidad de generar un alter ego y así nació Cosas Dichas.

Entrando en una madeja comunicacional, Natanael (el emo peronista) realizó una brillante crítica a la publicidad de Disco, Vea y Jumbo para promocionar una estrategia de consumo consciente o consumo responsable (ambas son denominación oficial del curro). Es simple pero a mi no me quedó bien claro si todos eramos leones o todos eramos bolsitas de plástico y eso me genera pesadillas dignas del diván. En el debate se hizo evidente que esta estrategia estaba vinculada a las políticas de responsabilidad social empresaria (RSE), un nuevo lobo en pieles de cordero del sector privado.

La tendencia de plantear una gestión responsable en las empresas es consecuente con estudios de mercado que demuestran las preocupaciones del alto NES por la situación ambiental de la cual no se cree responsable y considera al Estado como incapaz de llevar a cabo una política pública que levante esa demanda. Por otro lado, es evidente en los estudios realizados que la RSE se orienta a las demandas puramente ambientales y no a las sociales porque tienen un impacto mayor en el público meta que genera el consumo (otra vez el alto NES). Así: demanda ambiental (RSE) + consumo conciente = branding exitoso.

Claro está que el tema es mucho más complejo y tiene tantas aristas como creatividad de los consultores. Negocios Inclusivos, Inversión Social, Desarrollo Sustentable, sinergia con Movimientos Sociales y la lista sigue asegurando al sector privado pelear un espacio de poder más allá del campo puramente económico.

Las grandes olas que surfean los empresarios vernáculos enarbolando la bandera de RSE están fuertemente apoyadas (financiera y "moralmente") por fundaciones internacionales que se interesan en contribuir con el desarrollo sostenible en América Latina (...) "fomentando la construcción de vínculos de confianza y las alianzas fructíferas entre líderes sociales y empresariales y articulando agendas de acción consensuadas"(...). Lo anterior es cita textual de la misión de Fundación AVINA, el espacio de filantropía que creó el multimillonario suizo Stephan Schmidheiny.

A veces uno cree que los suizos se aburrieron de comprar relojes y comer chocolates y como no tienen nada mejor que ver sus cuentas en constante crecimiento decidieron tirarnos unos pesos para que el mundo sea más lindo y los leoncitos no se asfixien con bolsitas del super pero no es así.

A través de la Coordinadora Córdoba en Defensa del Agua y la Vida (TINKUYAKU) se difunde un informe coordinado por Francisco Puche que investiga la verdadera actividad productiva que sustentan a organizaciones como AVINA o ASHOKA. El informe completo en el que se detallan las relaciones con el rey de la soja y el glifosato Gustavo Grobocopatel, los alimentos genéticamente modificados que le costaron acciones a Nestlé o el saqueo de tierras mapuches puede verse acá.

Es sólo un aporte sabiendo que si hay algo que a esta gente le molesta es la condena social.

lunes

Segundo Encuentro: Pizza, Birra y Laclau

(Construcción colectiva sobre una obra de Bob Row)



Tal como estaba previsto, el jueves 5 realizamos nuestro primer encuentro del año exclusivo para blogs Nacionales y Populares. En la oportunidad nos agolpamos en la mesa de Los Infernales que ya hemos tomado como propia y atacamos distintos temas apuntalados por varias cervezas y una pizza.

Respondieron a esta convocatoria Cosas Dichas (las damas primero), Primo Louis, Tux, el Fundamentalista y un lector habitual de Mundo Perverso, quien de ahora en adelante será llamado “el lector” en las minutas de las reuniones de este politburó serrano.

Como en diciembre pasado cuando hicimos nuestra primera juntada, gran parte de la charla anduvo por los anda niveles de la discusión política, al principio solo en lo local pero después derivó hacia interesantes análisis sobre la cuestión nacional y las distintas visiones que todos teníamos en la mesa sobre las perspectivas venideras.

Por supuesto también gastamos un poco de tiempo en el más maravilloso de los pasatiempos como es el de cuerear a los ausentes, comentar chismes de la blogósfera y despotricar contra alguno de los comentaristas más pesados que pueblan el espacio.

La charla que había comenzado cerca de las 11 de noche fue bastante intensa hasta que notamos que, fruto de la abundante cerveza, a varios de los participantes se nos comenzó a caer el sistema y cada vez se hacía más difícil llevar adelante una charla coherente mientras alguno se dormía y otro proponía brindis seriales.

Así las cosas de las crónicas de Tux que siempre nos educan en el paso de la historia política vernácula indicando cuidadosamente el camino que siguieron los principales blancos de críticas desde que tenemos democracia de nuevo, pasamos a una ligera confrontación partidaria…porque como ya se sabe, lo orgánico siempre está al medio.

Por último y a falta de sifones que arrojarnos, tres de los presentes decidimos tirarnos con teoría en un característico aire de pedantería intelectual. De esta manera, se cruzaron en la mesa Laclau, Derrida, Lacan y también Ricouer con Houtondji hasta que se llegó a escuchar una frase poco feliz producto de la cerveza: (…) “Bourdieu estaba equivocado” (…)

En el tintero quedaron varios temas, en especial alguno referido a tratar de potenciar nuestros blogs, tema que era el corazón de la agenda pero que aun aguarda tratamiento.

miércoles

Reunión Bloggera II La venganza de la aceituna



Determinados a no dejar escapar la oportunidad para juntarnos antes de que se pase el calor estival y nos tape la grisis global, se ha decidido en forma (más o menos) democrática y efectiva la convocatoria a una nueva juntada bloguera Nacional y Popular. La misma se realizará este jueves 5 a partir de las 21.30 hs. en el mismo lugar que la vez pasada: el bar Los Infernales de Belgrano 631 - Córdoba.
Por supuesto, para ir es necesario que sepamos quienes estarán, asi que les invitamos amablemente a reportarse en los comentarios del presente post a fin de dejar constancia de su compromiso de asistencia y de paso sabremos si reservamos una mesa grande, una chica o un par de banquetitas.
Rogamos no concurrir beodos y recordamos que todas las diferencias políticas serán caballerosamente dirimidas a sifonazo limpio, tal como lo indica la combativa tradición del Cordobazo.

sábado

Respuestas que no son más que nuevas preguntas

Voceó el Canilla y ladró Mendieta.
Esta vez no me quedé encerrada en el ascensor. Subí a un taxi donde sonaba jazz de banda, el chofer me pregunta si me molesta la música. La rutina fue alterada. No repasé mis notas de cuaderno como cada vez que voy a rendir, esta vez preferí recordar en cepia las fotografías de New Orleans al ritmo del inglés deformado.
Llegué demasiado temprano para la impuntualidad habitual de la ECI. Ni bien llegó el primer JTP pasé a defender mi ensayo como quien entra al matadero. Mi tema: Laclau, populismo, Kirchner y transversalidad. Me fue bien a juzgar por los resultados en la libreta y mejor aún si se considera que estuve casi dos horas discutiendo. A veces uno rinde con el conocimiento y otras veces elige rendir con sus convicciones.
El mismo punto que quedó latente acá con algo más de sustento teórico. Al caso, comparto el criterio de Primo Louis quizás porque nuestra posición en esto es bastante semejante. Parece que nos debatimos con lo orgánico al medio, algo que inevitablemente iba a saltar: nuestra democracia partidaria.

¿Por qué se concibe que es la única manera de hegemonía? Sin pensar en octubre como horizonte, la transversalidad puede proponerse como significante que rescate una serie de demandas no resueltas hasta el momento o en stand by. ¿Las demandas nos vienen corriendo por la derecha?

miércoles

Y es así


Leyendo mentiras en los titulares (el Ingeniero seguramente mirando las piernas de alguna mujer) uno cree que ya está, que nada de lo que podamos soñar funciona, que no hay teoría política que soporte la praxis y que todo fue una mentira. El sentimiento derrotista rioplatense es una constante cada vez que pensamos en las urnas. Una porquería vea.

Hace calor, tengo semana de exámenes, me quedé encerrada en el ascendor y el Lole se va del FPV. Perdón por la pregunta amateur pero ¿uno puede irse de donde nunca estuvo? No sé, parece que sí, será lo de los no-lugares que piensan los posmodernos, dejémoslo ahí. Vuelve a su antigua escudería con los muletos de siempre. Ahá, era previsible.

Se viene la fiesta nacional del trigo en Leones, el pueblo donde pasaba las vacaciones en mi infancia. Se junta el campo, corona la reina y renueva el gualicho que nos valió el golpe de estado del 66. Salen a darle de comer a la prensa y dicen que los quieren patear, los quieren dividir y qué sé yo cuántas cosas más porque me da fiebre cada vez que lo veo a Biolcati o Buzzi en el canal que compraron.

Es el cumpleaños de la Presidenta y se va a Villa La Lata en Rosario. Lo único que espero es que la esperen con una torta casera, de esas con dulce de leche y crema (se encarga Rob?) y que al momento de pedir los tres deseos, el significante vacío de la transversalidad apague las velitas.


Fue el prólogo. Mañana rindo y después cuento cómo salió mi hipótesis de volver a la transversalidad en el examen de Política.






sábado

Noche insomne.
Casi igual a las últimas noches que recuerdo. De la notebook a los apuntes. De la lectura a la TV. Música que suena bajito para no despertar a nadie. Que nadie sepa que aun no duermo. Un secreto.

Leí un texto firmado por Voloshinov: impecable crítica al objetivismo abstracto de la lingüística. Entreleía a Bakhtine que intentaba proferir a los cuatro vientos su verdad revelada sin que le costara la vida.

Escuché algo de Aznar mientras cerraba los ojos en la profundidad de un piano renegado.

De pronto la quietud.

Los bocinazos y los gritos que venían de la calle. Ese otro mundo al que no me asomo desde que no puedo dormir por las noches.

Prendí la TV en Europa Europa.



martes

Las vacas no hablan, los chanchos tampoco


Debe ser que por estos días matizo la lectura de Voloshinov con paseos por el feibu y ciertas cosas me inquietan un poco. Entrada la noche me enteré que uno de los periodistas vernáculos que mejor material da para post había retornado de sus vacaciones y me invitada a formar parte de un siniestro grupo. No tan explícito como esos que quieren tirar bombas en la Villa 31 o los que llaman a los vecinos (ojo que a los ciudadanos, no) a garantizar la seguridad, este grupo "tiene como objetivo recopilar historias comunes, anecdotas de militantes (MPR), y vivencias de militantes y dirigentes de la Unión Cívica Radical, y de ciudadanos de Córdoba. Buscar en el cajon de los recuerdos, y compartirlas en este espacio abierto" y se denomina Dr. Ramón Bautista Mestre.

El porqué me invitan a estos espacios está fuera de discusión, entiendo que el random del mouse me hizo caer allí igual que en esos que quieren que apoye la hipotética candidatura presindencial de Binner o el sex appeal de Adrián Dargelos (ni sé cómo se escribe). Me detuve a leer el post principal de este nicho virtual que homenajea al odontólogo intendente-gobernador-interventor y ministro del interior:

(...) "Ramón Bautista Mestre tuvo un estilo personal en la gestión de gobierno. En 1983, ni bien había asumido como Intendente de la Ciudad, acuñó una sentencia que simbolarizaría su gestión de ocho años al frente del palacio municipal. “OBRAS, NO PALABRAS”. Esta frase prefiguraba el molde de este gran político". (...)


La frase "acuñada" me resonó en los siete años de latín que estudié...tan parecida a RES NON VERBA o las vacas no hablan (los chanchos tampoco). La licenciada Ivana Merlo, autora y firmante de la cita que precede, no repara en advertir que la frase es un proverbio latino del siglo V a.C. como tampoco hace mención a la causa por homicidio culposo que le valió al Chancho por su accionar como Ministro del Interior el 20 de diciembre.

Lamento que para poder discutir en el grupo tenga que unirme (así es feisbu de orgánico). Qusiera preguntarle si por esas vueltas históricas aquel texto que aprendí de memoria para una lección era también acuñado por el Dr. Mestre. Dígame licenciada ¿Fue en la destitución de Angeloz que se pronunciaron las siguientes palabras "Quousque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?".


PS: Tux, lo bien que hace en no meterse en esto del Feisbu. Ayer me encontré con que comparto 6 amigos con el Lobo Aguad.

Waiting

Sinceramente, la vuelta de Lucas Carrasco me generaba más expectativas que el día O pero la tensión mediática que se vive es de las mejores del verano.
Estas líneas no refieren directamente a Obama sino a los discursos que se generan alrededor de la asunción. Desde lo íntimamente humano me preocupa la presión ejercida por la opinión pública en la esperanza de cambio que supone un nuevo presidente de USA comparado con Abe Lincoln, Martin Luther King y JFK (y sus anécdotas de balística).
"Yes we can", el slogan tan parecido al "Se Puede" del Dr Angeloz que lo dejó varado en las presidenciales del 89 (evidentemente otro escenario), se refleja en los líderes de opinión como una especie de mandato sobrenatural por el que Obama encara un cambio apocalíptico. Hey! we can...I´m not alone here (el nosotros inclusivo).
La cuestión es: ¿cuál es el cambio que se reclama? Desde el periodismo vernáculo, Iñigo Biain, el abanderado de los empresarios mediterráneos y ex militante trosko en sus épocas de juventud publica una reflexión propia para que sus lectores comenten. Me llegó anoche a la bandeja de entrada del feisbu y en la rápida lectura me encontré con lo siguiente:

(...) "Pero las cosas no andan bien por el imperio: EE.UU. ingresa a un año que -todo lo indica- marcará la peor crisis en el último siglo y algunos ven en esto una bisagra que cambiará el dominio mundial de los EE.UU. Primero será en el plano económico -auguran- y luego -inevitablemente- en el político (que la política no es otra cosa que “economía concentrada”, ¿no?)." (...)

De todas las definiciones de "política" que haya leído en mi vida, decir que "no es otra cosa que la economía concentrada" sin lugar a dudas es la que mejor derrapa.

domingo

La ilusión de epifanía








Los tiempos que corren, esto de las fechas que imponen una convención gregoriana como otro año o una navidad incitan a la inevitable ilusión de epifanía. De hecho, estoy escribiendo sobre ello en las ciernes del calendario luego de una larga ausencia.


Hace unos días, no sé bien cuántos decreté en ese cuadradito intimidante del feisbu que pregunta "¿qué estás haciendo ahora?": estoy recuperando mi locura. No es fácil ni rápido, a veces vuelve y otras se niega sistemáticamente. En estas paradas obligadas de almanaque, mi locura se escapa porque es ciertamente tímida y no sabe bien cómo hacer la catarsis pública de Lucas o Mendieta. Es más, no le sale ni siquiera una catarsis íntima...queda allí inmóvil, inerte. Prefiere mirar para otro lado, distraerse con lo que tiene a mano (en realidad, con lo que le pasa siempre por la cabeza) y partir lejos para evitar caer en la ilusión de finitud. Quizás porque los finales siempre encierran sorpresas.


En esos momentos de temporalidad se juega la terminación de una historia y una continuidad debe ser alterada: algo traba la repetición. Pero los finales son formas de hallarle sentido a la experiencia porque sin finitud no hay verdad, y no tenemos un lenguaje para los finales. Quizás un lenguaje para los finales exija la total abolición de otros lenguajes. Para evitar enfrentarnos con ese lenguaje imposible (que es el lenguaje que utilizan los poetas) en la vida se practican los finales establecidos.


Ordenar un corte, un final para poder decidir el sentido. Esperar algo inesperado, un desvío, un cambio de ritmo. Más o menos algo así dicen las palabras del mejor regalo que haya recibido en estas fechas de otro año: la ilusión de epifanía que se encierra en cada email de arbolitos, luces y frases institucionalizadas, en los amontonamientos que desbordan las hileras en las cajas del supermercado, en los silencios esperados, en la mirada perdida de los que se admiran con los fuegos artificiales, en los que pueden proyectar el sentido de la lucha de clases.