sábado

Luego, en las calles (Parte I)



9 de la mañana. Se escuchan los bombos en la esquina de casa. Calculo dos columnas mínimo. Apuro el café y el cigarrillo, tomo las llaves, me vuelvo por la cámara de fotos. En un par de horas tendría que estar en un examen y la multitud me confunde los recorridos del bondi. Ya en la calle, Antonio el portero me dice que seguramente no me van a tomar..."¡no ve que hoy se arma quilombo de nuevo?".

Efectivamente en la esquina se congregan más de dos columnas. Sobre la cañada me dan una pintoresca toma de niños comiendo Danonino en brazos de algún dirigente de base. Las mujeres intentan contener el juego de los infantes entre las banderas rojas y los estencileados del Che, Evita y San Martín.

Obsturo una y otra vez. Un trabajador que descarga hierros para el edificio de 18 pisos que están construyendo en lo que fuera el bar de mi infancia me grita: "sacame foto a mi que soy el único que labura". Me acerco, le pregunto por la baranda de la escalera que está tirada junto a los escombros, como buscando excusa para entablar el diálogo. Negociamos unos pesos, más la foto, más un café en el restó chic de la Colón a cambio de la escalera de madera torneada. Dos obsturaciones más de los muchachos de la Uocra que no están en la manifestación. Contrasta el rostro del capataz peruano que no me deja fotografiarlo y las banderas que se agitan en el firmamento.

Pasaron un par de horas casi. Encontré por dónde desvían los bondis. Para en la mitad de la calle y me hace subir. No hay nadie más que el chofer. No sabe por dónde va a seguir ni hasta dónde va a llegar. En sus palabras hay más que la definición de un recorrido de emergencia.

Pasamos la plaza españa. El vallado empieza ahí a unas cuantas cuadras de la casa de las tejas, el edificio Arcor y Café du sens. Se escucha León Gieco en los altavoces y vuelve el recuerdo de las jornadas en la calle por el fraude del 2 de septiembre.

Casi las 11 y media, Ciudad Universitaria. Vienen bajando los troskos y por la otra calle los independientes. Entro a la escuela. Cruzo dos palabras con la gente del centro, parece que puedo rendir a la siesta. Vuelvo buscando la protesta caminando despacio.

Vallado, perros, escudos, creo que atrás debe haber policías."Bajen las armas/ aquí solo hay pibes comiendo", como el soundtrack de mi caminata frente al Palacio Ferreyra o Museo Evita, as the case may be.

Dos cuadras más y los vehículos desaparecen. Un par de hombres de azul en cada esquina resguardando los edificios corporativos y el buen pastor. Otra vez los bombos. Esta vez, la UOM y la 62. Obsturo unas cuantas veces y me acerco. Me informan el fixture de las columnas y el recorrido. Uno de ellos se compadece del oficio y le aclaro que soy ciudadano nomás, no periodista. Reflexionan sobre la situación de la prensa y las condiciones de los trabajadores: "tenemos que apoyar a los compañeros de los medios contra el imperialismo". Se acerca un cronista de la tele que responde a la lógica del gran diario argentino y se le suelta media sonrisa.

Llega la Juventud Radical acompañada del Centro de estudiantes de Derecho. Reimos con el cronista, no sabíamos que ese centro de estudiante tuviera bandera. Invade el olor a chori y el deseo del estómago se transmite al rostro. Salen dos de la UOM rumbo al puestito y el portabandera los interpela: "quién va a ser el caballero que la invite a la compañera". Me sonrojo, lo agradezco y sigo mi marcha a contramano. Quiero tomas de más particularidades. Quiero un recorte de Luz y Fuerza con la ausencia de Tomás.

El tiempo corre y la concentración se demora. Me siento en el bar de siempre, ese al que voy después de las marchas del 24 de marzo y que está justo en el lugar donde se pueden componer buenas fotos. Pido el café y la media luna. Han acomodado las sillas como platea hacia la calle, como si la movilización fuera un espectáculo. Prendo un cigarrillo y pienso en Debord aunque no me gusten sus escritos.

Giro mi ángulo y capto con la cámara a un grupo de policías agazapados tras un kiosco de diarios y revistas al lado de la casa radical. Me sorprende un manifestante pidiendo fuego y entregandome los flekicor para que pague en el bar. Y el rumor de los bonos es cada vez más fuerte.

Se me empañan la lentes entre el humo de los puestitos y las bombas. Pierdo foco. Salgo a la calle nuevamente. El mismo camino a la inversa. Me gusta ver cuando se dispersan. Quedan sólo los dirigentes rodeados de periodistas. No me gusta fotografiar dirigentes, sí a fotógrafos desesperados por la mejor toma de un dirigente.


Ya no saboreo el merlot pero si la respuesta de ese mail que no esperaba.

lunes

Lo que sabe tardíamente



A veces me sorprendo tratando de vislumbrar la trama que esconde el almanaque, muchas más veces de las que quisiera.
A veces, trato de huir de su lógica invisible autoconvenciendome de la ilusión que me encuentra por fuera de ese sentido. Sólo perdura unos instantes que no pueden ser medidos por el tiempo ajeno.
Así es como explico estas costumbres de usar viejas agendas como si fueran nuevas, ficcionando la yuxtaposición de los calendarios que no se proyectan más que en el papel y en este caso, en la virtualidad.
Y así es como complico palabras para no caer en la convención (en la que inevitablemente caigo) porque suelo escapar también de las convenciones o lo que se parezca aunque me sienta tan cómoda en ellas.
Prefiero resguardar los interrogantes...que se regodeen en la intimidad, que se enreden hasta olvidar sus orígenes. Sin considerar que su capacidad de violentar mis límites es parte de su esencia.

Mediodía de lunes en la oficina, aun saboreo el merlot de anoche. Mi interlocutor mencionó que la verdad estaba en aquello que se termina, que queda detenido. Sigo creyendo que no hay verdades allí y que quizás las encuentre en el vino.

domingo

Espacio Carta Abierta - Córdoba


Queridos amigos y amigas del periodismo, la cultura, la Universidad, la militancia social y sindical:Autoconvocados por la necesidad de hacer oír una voz que difiera de los grandes medios de comunicación locales y nacionales sobre el tratamiento que le dieron al conflicto entre las entidades rurales y el Gobierno, un grupo de mujeres y hombres de Córdoba estamos promoviendo la redacción de una CARTA ABIERTA donde a modo personal expresemos claramente que, aún manteniendo nuestras críticas al Gobierno nacional, estamos A FAVOR DE UN PAÍS CON MAYOR DEMOCRACIA Y MAYOR REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.Por tal razón, convocamos a una reunión independiente donde se discuta y apruebe un documento que represente esta posición y sostenga la adopción de nuevas políticas que solucionen los verdaderos problemas de nuestro pueblo.Lo que sigue son algunos puntos que nos convocan: se puede discutir, mejorar, ampliar. Envianos tu adhesión o tu opinión a cartaabiertacordoba@gmail.com.Nos reunimos el MARTES 29 de Julio a las 19 hs. en el Club ACIC, Maipú 350. Estás invitad@ a exponer tu opinión y participar de una verdadera asamblea popular.Convocatoria a una Carta Abierta – CórdobaRedactar un documento en conjunto donde se convoque a todos aquellos intelectuales, periodistas, profesionales, artistas, docentes y trabajadores en general, principalmente de la provincia deCórdoba, interesados en sentar una postura que, sin dejar de ser crítica con los errores cometidos por el gobierno nacional, exprese su distancia ideológica hacia los avances y pretensiones de los sectores políticos opuestos a la construcción social de un país más justo.Repudiar la complicidad y el protagonismo activo que tuvieron los grandes medios de prensa a lo largo de cuatro meses de conflicto, quienes legitimaron un único discurso respaldando acciones e intereses de las cuatro entidades de la patronal agropecuaria, expresados por los voceros de la Mesa de Enlace.Dentro de ese marco, adherir a las iniciativas que existen para que el Congreso trate una nueva Ley de Radiodifusión que posibilite una verdadera pluralidad de voces, con la creación y el apoyo económico hacia nuevos medios.Adherir a la idea de la construcción de un país donde se instrumenten mecanismos concretos que permitan una debida distribución de la riqueza, tendiente a eliminar la exclusión social, habilitando la posibilidad de igualdad de oportunidades para todos.No perder de vista que para lograr esa verdadera distribución de la riqueza se debe avanzar en la reforma de otros puntos de igual trascendencia como son: una nueva ley de minería, generar políticas agropecuarias equitativas, revisar las políticas petroleras, el sistema impositivo del iva, etc.Dada la complejidad del conflicto y con el ánimo de no caer en posturas maniqueas, sugerimos que la firma de este documento sea a título personal y no gremial, sectorial o partidario. Esto, pensamos, generaría más adhesiones otorgándole mayor fuerza al documento declaratorio.Para mayor información:Contactos: Irina Morán (153-968132) - Javier De Pascuale (153-863354)

jueves

En consecuencia

"Tanto se hunde mi rostro entre la gente (...) que ya no sé".

Como ayer cuando mediaba la tarde en el límite de la ciudad universitaria y el parque Sarmiento. Allí, entre la multitud expectante. Sus miradas perdidas en la voz que rezaba la sentencia. Ese final que todos queríamos escuchar y que no sabíamos si iba a ser real. Un final que es un comienzo y una reivindicación.
Allí estaban los 30.000 que no sabemos dónde están frente al símbolo de la crueldad y la impunidad encarnado en Luciano Benjamín y su troop. Plasmados en las fotografías y reproducciones que aprietan contra el pecho las madres que nunca dejaron de luchar. En los cánticos que improvisan los jóvenes que no se conformaron con el argumento del poder y siguieron reclamando justicia.
La voz del juez Díaz Gavier se sentía venir del firmamento a pesar el arrastre cordobés en la rrrr. Y dijo lo que pensábamos era un sueño: "en consecuencia revocar su prisión domiciliaria y ordenar su inmediata detención y alojamiento en una unidad carcelaria dependiente del servicio penitenciario de la Provincia de Córdoba". Repetía los que tantos 24 de Marzo habíamos coreado: "cárcel común, perpetua y efectiva". Y permítase la licencia, te vas a pudrir en un calabozo hijo de puta.
Los niños festejaban los globos inflados con helio que sostenían los pasacalles, los adolecentes bailaban al compás de la murga, los no tan adolecentes levantaron el puño izquierdo por esos 30.000 y los otros lloraban de emoción. Una emoción pluralista.
No fue un final, por más feliz que parezca. Es un principio...de los que no se olvidan, de los que se plasman en la memoria para siempre.
Aunque parezca remanido es un principio del pueblo que más adelante desarrollaré cuando se me pase la embriaguez que provoca la emoción. De esos principios inmanentes de los que habla la escuela del ius naturalis y que el Dr Fresneda (o Martín) supo conducir.


En consecuencia, "que tenemos la cabeza de Luciano Benjamín".

martes

Y ahora? Una reflexión de Primo







¿Se acuerdan cuando hablabamos de las retenciones y el argumento central a favor era que lo que está en juego es la capacidad del Estado de intervenir en la economía y no una cuestión "técnica" o moral ("los K quieren robarse toda la plata")?

Lean esta nota de Fortuna.

Dice el presidente de Shell: "Si la situación del sector no se resuelve ya, en la Argentina muy pronto no vamos a tener ni crudo ni derivados. Con estas retenciones al sector, o aumentamos los precios o nos quedamos sin combustible. Nos están expropiando la renta".

¿Y? ¿A qué pequeños y medianos productores del petróleo vamos a defender ahora? ¿quién va a impedir que suban los combustibles (y todo, porque todos los productos se transportan!) si se le tuerce el trazo al gobierno?

No se trata de defender a un momentáneo residente de la Casa Rosada sino de que el Estado pueda defender los intereses de todos, si le quitamos esa capacidad estamos fritos.

Saludos y aprovechen a cargar nafta los que tengan auto...

Saludos!

Primo Louis