domingo
La ilusión de epifanía
miércoles
Esa mañana
sábado
C´est
lunes
Las callecitas de Buenos Aires que tienen ese qué sé yo
El 17 me sorprendió desayunando con Gustavo Grobo en el Soho. Así empezaba una jornada de retorcijones que como la hora incierta, no puede medirse con el calendario. Parece que esa jornada no ha concluído aunque medien casi 700 km y varios días después.
jueves
Carta de Chicha Mariani (subámosla a los Blogs para encontrar a Clara Anahí)

Soy tu abuela “Chicha” Chorobic de Mariani, te busco desde el momento en que Etchecolatz, Camps y su tropa mataron a tu madre y te secuestraron de tu hogar en la calle 30 nº1134 de La Plata, Argentina. Era el 24 de noviembre de 1976 y tenías tres meses de edad. Desde ese momento con tu padre te buscamos hasta que a él también lo asesinaron.
A pesar de que trataron de convencerme de que habías muerto en la balacera, yo sabía que estabas viva. Hoy está comprobado que sobreviviste y estás en poder de alguien. Ya tienes 31 años y tu número de documento probablemente sea cercano al 25.476.305 con el que te anotamos. Yo quisiera pedirte que busques fotos de cuando eras bebé y las compares con la que acompaña este texto. (click sobre la foto para agrandarla)
Quiero contarte que tu abuelo paterno se dedicó a la música y yo a las artes plásticas; que tus abuelos maternos se dedicaron a las ciencias, que tu mamá amaba la literatura y tu papá era licenciado en economía. Ambos tenían un gran sentido de la solidaridad y compromiso con la sociedad. Algo de todo esto tendrás en tus inclinaciones de vida porque, a pesar de que hayas sido criada en un hogar distinto, uno guarda internamente los genes de sus antepasados. Seguramente hay muchas preguntas sin respuesta que aletean en tu interior.
A mis más de 80 años mi aspiración es abrazarte y reconocerme en tu mirada, me gustaría que vinieras hacia mí para que esta larga búsqueda se concretara en el mayor anhelo que me mantiene en pie, el que nos encontremos. Clara Anahuí, mientras espero seguiré buscándote.
Te abraza tu abuela “Chicha” Mariani.
Mail de contacto: mailto:mariaisabelchorobik@sinectis.com.ar
sábado
Show must go on (Intro)

jueves
Lápices que siguen escribiendo
lunes
sábado
Luego, en las calles (Parte I)
viernes
lunes
Lo que sabe tardíamente
A veces me sorprendo tratando de vislumbrar la trama que esconde el almanaque, muchas más veces de las que quisiera.
A veces, trato de huir de su lógica invisible autoconvenciendome de la ilusión que me encuentra por fuera de ese sentido. Sólo perdura unos instantes que no pueden ser medidos por el tiempo ajeno.
Así es como explico estas costumbres de usar viejas agendas como si fueran nuevas, ficcionando la yuxtaposición de los calendarios que no se proyectan más que en el papel y en este caso, en la virtualidad.
Y así es como complico palabras para no caer en la convención (en la que inevitablemente caigo) porque suelo escapar también de las convenciones o lo que se parezca aunque me sienta tan cómoda en ellas.
Prefiero resguardar los interrogantes...que se regodeen en la intimidad, que se enreden hasta olvidar sus orígenes. Sin considerar que su capacidad de violentar mis límites es parte de su esencia.
Mediodía de lunes en la oficina, aun saboreo el merlot de anoche. Mi interlocutor mencionó que la verdad estaba en aquello que se termina, que queda detenido. Sigo creyendo que no hay verdades allí y que quizás las encuentre en el vino.
domingo
Espacio Carta Abierta - Córdoba
Queridos amigos y amigas del periodismo, la cultura, la Universidad, la militancia social y sindical:Autoconvocados por la necesidad de hacer oír una voz que difiera de los grandes medios de comunicación locales y nacionales sobre el tratamiento que le dieron al conflicto entre las entidades rurales y el Gobierno, un grupo de mujeres y hombres de Córdoba estamos promoviendo la redacción de una CARTA ABIERTA donde a modo personal expresemos claramente que, aún manteniendo nuestras críticas al Gobierno nacional, estamos A FAVOR DE UN PAÍS CON MAYOR DEMOCRACIA Y MAYOR REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.Por tal razón, convocamos a una reunión independiente donde se discuta y apruebe un documento que represente esta posición y sostenga la adopción de nuevas políticas que solucionen los verdaderos problemas de nuestro pueblo.Lo que sigue son algunos puntos que nos convocan: se puede discutir, mejorar, ampliar. Envianos tu adhesión o tu opinión a cartaabiertacordoba@gmail.com.Nos reunimos el MARTES 29 de Julio a las 19 hs. en el Club ACIC, Maipú 350. Estás invitad@ a exponer tu opinión y participar de una verdadera asamblea popular.Convocatoria a una Carta Abierta – CórdobaRedactar un documento en conjunto donde se convoque a todos aquellos intelectuales, periodistas, profesionales, artistas, docentes y trabajadores en general, principalmente de la provincia deCórdoba, interesados en sentar una postura que, sin dejar de ser crítica con los errores cometidos por el gobierno nacional, exprese su distancia ideológica hacia los avances y pretensiones de los sectores políticos opuestos a la construcción social de un país más justo.Repudiar la complicidad y el protagonismo activo que tuvieron los grandes medios de prensa a lo largo de cuatro meses de conflicto, quienes legitimaron un único discurso respaldando acciones e intereses de las cuatro entidades de la patronal agropecuaria, expresados por los voceros de la Mesa de Enlace.Dentro de ese marco, adherir a las iniciativas que existen para que el Congreso trate una nueva Ley de Radiodifusión que posibilite una verdadera pluralidad de voces, con la creación y el apoyo económico hacia nuevos medios.Adherir a la idea de la construcción de un país donde se instrumenten mecanismos concretos que permitan una debida distribución de la riqueza, tendiente a eliminar la exclusión social, habilitando la posibilidad de igualdad de oportunidades para todos.No perder de vista que para lograr esa verdadera distribución de la riqueza se debe avanzar en la reforma de otros puntos de igual trascendencia como son: una nueva ley de minería, generar políticas agropecuarias equitativas, revisar las políticas petroleras, el sistema impositivo del iva, etc.Dada la complejidad del conflicto y con el ánimo de no caer en posturas maniqueas, sugerimos que la firma de este documento sea a título personal y no gremial, sectorial o partidario. Esto, pensamos, generaría más adhesiones otorgándole mayor fuerza al documento declaratorio.Para mayor información:Contactos: Irina Morán (153-968132) - Javier De Pascuale (153-863354)
jueves
En consecuencia
Como ayer cuando mediaba la tarde en el límite de la ciudad universitaria y el parque Sarmiento. Allí, entre la multitud expectante. Sus miradas perdidas en la voz que rezaba la sentencia. Ese final que todos queríamos escuchar y que no sabíamos si iba a ser real. Un final que es un comienzo y una reivindicación.
Allí estaban los 30.000 que no sabemos dónde están frente al símbolo de la crueldad y la impunidad encarnado en Luciano Benjamín y su troop. Plasmados en las fotografías y reproducciones que aprietan contra el pecho las madres que nunca dejaron de luchar. En los cánticos que improvisan los jóvenes que no se conformaron con el argumento del poder y siguieron reclamando justicia.
La voz del juez Díaz Gavier se sentía venir del firmamento a pesar el arrastre cordobés en la rrrr. Y dijo lo que pensábamos era un sueño: "en consecuencia revocar su prisión domiciliaria y ordenar su inmediata detención y alojamiento en una unidad carcelaria dependiente del servicio penitenciario de la Provincia de Córdoba". Repetía los que tantos 24 de Marzo habíamos coreado: "cárcel común, perpetua y efectiva". Y permítase la licencia, te vas a pudrir en un calabozo hijo de puta.
Los niños festejaban los globos inflados con helio que sostenían los pasacalles, los adolecentes bailaban al compás de la murga, los no tan adolecentes levantaron el puño izquierdo por esos 30.000 y los otros lloraban de emoción. Una emoción pluralista.
No fue un final, por más feliz que parezca. Es un principio...de los que no se olvidan, de los que se plasman en la memoria para siempre.
Aunque parezca remanido es un principio del pueblo que más adelante desarrollaré cuando se me pase la embriaguez que provoca la emoción. De esos principios inmanentes de los que habla la escuela del ius naturalis y que el Dr Fresneda (o Martín) supo conducir.
En consecuencia, "que tenemos la cabeza de Luciano Benjamín".
miércoles
domingo
lunes
martes
Y ahora? Una reflexión de Primo
Lean esta nota de Fortuna.
Dice el presidente de Shell: "Si la situación del sector no se resuelve ya, en la Argentina muy pronto no vamos a tener ni crudo ni derivados. Con estas retenciones al sector, o aumentamos los precios o nos quedamos sin combustible. Nos están expropiando la renta".
¿Y? ¿A qué pequeños y medianos productores del petróleo vamos a defender ahora? ¿quién va a impedir que suban los combustibles (y todo, porque todos los productos se transportan!) si se le tuerce el trazo al gobierno?
No se trata de defender a un momentáneo residente de la Casa Rosada sino de que el Estado pueda defender los intereses de todos, si le quitamos esa capacidad estamos fritos.
Saludos y aprovechen a cargar nafta los que tengan auto...
Saludos!
Primo Louis
La Plaza
Hoy (miércoles) a las 15 nos concentramos en Avenida de Mayo y Perú, en defensa de la democracia y en reclamo de mayor distribución de la riqueza y participación popular.
----------------------
Los que compartimos el espíritu de esta carta y estamos en Córdoba deberíamos movilizarnos también. A la misma hora donde lo convoquen las organizaciones sociales o en Plaza San Martin.
Nos vemos mañana en la plaza!
Algunos comentarios
La mayor victoria de la dictadura es esa. La desmovilización. La pérdida de estructuras. La imposición del miedo de salir a la calle, cuya muerte se decretó el 20 de diciembre de 2001, según un editorial de Página/12, pero es claro que todo lo anterior es un poco zombie, como el hombre que volvió de la muerte. Y a la vez es producto de esa misma crisis de la política ocurrida hace casi 7 años. El miedo a la política instaurado por la dictadura fue derribado directamente por el franco y abierto rechazo de la misma política con el cacerolazo. Estamos en el horno.
Sé que no digo nada nuevo con este post incoherente y en caliente. Es nada más que una forma de rodear la bronca que me genera la impotencia de querer “hacer algo” y no tener nada para hacer. Ni propuesta, ni ideas, ni expresión de deseo, nada tengo para ofrecer más que eso. Sólo bronca. Y lo único que me viene a la mente para cerrar es el buen Blake, que decía “quien desea y no obra, engendra peste”. Buenas noches." (...)
Quienes creemos en las instituciones sabemos que la convocatoria a llenar una plaza no es el camino, un 10 de abril de 1978 también se llenó una plaza espontáneamente con miles de banderas argentinas.
Si una acción de gobierno es ilegal y abusiva está en manos de los otros dos poderes actuar al respecto y es allí donde se debe reclamar.
Si se cometen delitos contra las libertades constitucionales de circular libremente, existen procesos judiciales para quienes los perpetran y es a la justicia a la que debemos reclamar.
Si es el congreso que delega poderes constitucionalmente indelegables, es ahí donde debemos reclamar.
En ninguno de estos casos es el pueblo quien debe decidir lo que está bien o está mal, o pensándolo bien, sí, el pueblo es el que decide, pero esa decisión la tenemos en nuestras manos cada 4 años (antes eran 6 y creímos que no alcanzaban, pareciera que deberíamos votar luego de cada publicación del boletín oficial pero, seguro que como están las cosas, tampoco alcanzaría.
Si la aplicación de las retensiones no se ajusta a derecho, reclamemos a la corte.
Si las retensiones no pueden ser aplicadas por el poder ejecutivo, reclamemos al congreso por su incompetencia.
Si es un delito cortar una ruta, reclamemos que actúe la justicia.
Si es un delito convocar públicamente a un corte de ruta (y de permitirlo impunemente, en el caso de los medios de comunicación), reclamemos que sean procesados.
Como dice (Cosas Dichas), pedirlo, contarlo e intentar hacer entender a quienes nos rodean, es un buen camino.(...) "
Facundo
Como te conozco, seguramente no estarás de acuerdo con lo que yo pienso y eso me parece bárbaro por eso te mando este email. Para que nos movilicemos todos juntos aunque pensemos distinto, como una forma de dar el ejemplo de que se puede dialogar y convivir democráticamente por mas que se piense distinto. El centro de la plaza se la dejamos a ustedes eso no nos importa, nosotros podemos quedarnos en un rincón, simplemente me gustaría que diéramos el ejemplo que mediante el dialogo y el consenso social se puede salir adelante. Admiro tu espíritu de lucha espero que siempre sepas elegir el camino, de eso se trata la democracia.. Saludos y suerte" (...)
jueves
Aquel Veintinueve (por Miguel de Boer)

Cuando llegó, junto con uno de los compañeros de la facultad, a la vieja casona de la calle Chubut, un clima de tensa excitación lo recibió al entrar a la cocina. A algunos no los conocía, pero sabía que casi todos se encontraban allí, como él, atrapados en el barrio Clínicas, ante el anuncio de que la entrada de las tropas de la Aerotransportada era inminente.
- Che, que alguien haga unos mates mientras escuchamos las noticias - dijo uno, tratando de poner cierta orden.
- Háganlo ustedes compañeros, que nosotros mientras vamos a preparar unas "molo" para cuando vengan estos hijos de puta - dijo otro.
- Está bien, pero mantengamos la calma compañeros, que la noche recién empieza - agregó un tercero.
- ¡Esto es histórico, compañeros!...¡Esto es histórico!...¡Hoy las masas estuvieron en la calle, y nosotros los estudiantes estuvimos junto a ellas!...¡ Se dan cuenta?!...
- Esto es la Revolución...¡Viva la Revolución, carajo!!.....
- ¡¡¡Viva!!! - gritaron y aplaudieron casi todos...
Y mientras todos hablaban, vociferando para ser escuchados, fue recordando como en un sueño - sentado en el suelo y apoyado contra la pared que daba a la calle - lo acontecido aquel día.
Habían quedado en encontrarse con otros delegados de la Comisión de la facultad a eso de las once de la mañana en la esquina de Rioja y Tucumán, de acuerdo a lo convenido el día anterior en la Coordinadora. La idea era concentrarse allí para luego ir al encuentro de los obreros que venían desde las fábricas ubicadas en las afueras de la ciudad. A ellos les correspondía unirse, previamente, con los de Luz y Fuerza.
El paro decretado venía bastante pesado; la cosa estaba más que jodida y los paros "materos" de los burócratas ya no conformaban a nadie. Y con la derogación del sábado inglés se había terminado de pudrir todo.
No alcanzó a reunirse con los compañeros, medio a las apuradas, cuando casi de inmediato llegó la noticia de que la "montada" había cargado contra una columna de IKA-Renault matando a un obrero a la altura de Arturo M. Bas y Boulevard San Juan.
-Tiraron sin asco los hijos de puta...y le dieron a un compañero, compañeros......Pero los compañeros se resistieron y los hicieron recular – explicaba, conmovido, uno de los que venían con la información.
-¡Están dispuestos a todo estos hijos de puta! – agregó otro
-¡Asesinos de mierda! – gritaron varios-
-¡No nos dejemos ganar por el pánico, compañeros! – dijo él, tratando de sobreponerse al miedo.
-Tiene razón el compañero - apoyó otro - Dispersémonos en grupos y tratemos de llegar a la General Paz con la gente del Gringo Tosco, como habíamos quedado.
Y hacia allí se dirigieron, tomados de la mano los unos, agazapados y pegados a la pared los otros. Aterrados todos por el ulular de las sirenas y la ida y venida de los patrulleros que ya circulaban por la Colón y la General Paz, mientras empezaba a correr gente de un lado a otro y el olor a gas y pólvora comenzaban a impregnar el ambiente.
Estaban llegando a la Colón cuando se toparon con el grupo de Luz y Fuerza, con quienes se pusieron a gritar como de costumbre pero con mucha más bronca: ..."¡Obreros y estudiantes, unidos adelante!"....."¡Abajo la dictadura!",.... "¡Luche, luche, luche, no deje de luchar, por un gobierno obrero, obrero y popular!...., "¡Hijos de puta!...¡Hijos de puta!.. ", enardecidos por lo ocurrido y buscando unir las fuerzas frente a lo que percibían como algo muy distinto a lo que había ocurrido en otras oportunidades.
- ¡Viva la clase obrera! - gritó con todas sus fuerzas un estudiante
- ¡Viva! - corearon los demás
- ¡Vivan los estudiantes!- respondió un obrero
- ¡Viva los obreros y los estudiantes! - contestaron varios.
Y así iniciaron la marcha. Juntos. Entremezclados. Obreros y estudiantes. Indistinguibles en su odio a un gobierno que desde hacía casi tres años venía cercenando los derechos de la clase obrera y el pueblo.
No habían alcanzado a recorrer media cuadra, cuando un móvil de la policía, haciendo sonar la sirena y disparando tiros al aire por una de las ventanillas, trataba de abrirse paso entre ese enjambre humano que ocupaba la calle de vereda a vereda.
- ¡Cuidado compañeros....!
- ¡ Ahí vienen los asesinos hijos de puta....!
- ¡Hijos de puta!....¡Hijos de puta!....- gritaba la mayoría, tratando de impedirle el paso.
Pero la "yuta" estaba decidida. El que manejaba aceleró sin asco mientras el que estaba a su lado seguía con los disparos.
En medio del desbande tomó una baldosa y, casi sin pensarlo, se acercó al vehículo con la intención de arrojarla. Fue en ese preciso instante en que uno de los policías, al verlo, le apuntó con el arma directamente al pecho amagando con tirarle, registrando así - por primera vez en su vida - la extraña sensación de haber enfrentado la muerte cara a cara.
Cuando reaccionó ya sus compañeros iban, a las puteadas, por la Santa Rosa, rompiendo todo lo que encontraban a su paso, con una furia incontenible, avasalladora.
- ¡No, compañeros!....- gritó con angustia uno de los militantes que estaba en el grupo - ¡ No caigamos en el salvajismo....!
- ¡ Ma’ que salvajismo ni salvajismo! - replicó uno de los obreros con furia - Los que tienen negocios son todos unos hijos de puta.....Cuando pueden nos cagan....!, agregó indignado.
- ¡No, compañero! - insistió el primero - nuestros enemigos son los capitalistas y el imperialismo...a ellos tenemos que atacarlos...
- Tiene razón el compañero - dijo uno que parecía uno de los delegados de Luz y Fuerza - no seamos animales, que eso es lo que quiere la oligarquía, para poder decir que somos una manga de bestias y poder reprimirnos a gusto....
- ¡ Entonces vamo' a la Colón! - gritaron varios -....allí están los negocios de los hijos de puta que nos explotan..
Y hacia allí fueron.
A la Avenida Colón.
Enfervecidos. Eufóricos. Con toda la bronca del mundo, que iba aflorando como a borbotones.
-¡"Sevaacabar, sevacabar, la dictaduraaaamilitar!.....¡Sevaaacabar, sevaacabar...la dictadura militar!",....."¡Asesinos!...¡Asesinos!...”- gritaban como nunca, casi con arrogancia. Con ese coraje que surge cuando se siente que la historia está a favor.
El torbellino era imparable. Las vidrieras estallaban como focos de luz, salvo aquellas que por su consistencia hacían rebotar las piedras como si hubiesen sido elásticas. Los coches eran dados vuelta como si fueran de juguete y desde las ventanas y balcones de los edificios tiraban de todo para las barricadas.
Un grupo se dirigió a la sede del Jockey Club con la intención de incendiarlo, mientras otros - que se habían adelantado - apedreaban el edificio
-¡Oligarcas hijos de puta!
- ¡Acá se divierten los explotadores con la guita que nos sacan a nosotros! – gritaban
El, en cambio, se dirigió a la Xerox, al ver que varios estaban destrozando los ventanales de la firma. Cuando entró algunos ya estaban rompiendo algunas fotocopiadoras. Fue entonces que tomó un trozo de hierro que encontró y empezó a golpear una de las máquinas que tenía a mano. Con una violencia inaudita. Desconocida. Porque no sentía que le estaba pegando a una máquina. Sentía que le estaba partiendo la cabeza a la burguesía, al imperialismo, a la injusticia, a la explotación. Que pegaba por él y por todos (....."por los que se mueren de hambre....por la gente de las villas....por los chicos desnutridos...por los represión…por Vietnam…...por Cuba…..por Argelia……por Latinoamérica……por el Che….por los fusilamientos….por las torturas…por los asesinatos….por Papillón.......por Cabral....por los obreros...…"......"hijos de puta......hijosderemilputamadrequelosremilparió..."......"por todo lo que sufrimos” ....”por lo que sufro”…..”por mis viejos...."......"hijos deputa..."....."les pego por lo que nos hicieron...por lo que nos hacen....." "explotadores hijos de puta...."). Y siguió golpeando y golpeando hasta quedarse casi sin fuerzas. Hasta darse cuenta que ya no tenía sentido seguir haciéndolo.
- Vamos para el Clínicas - dijo uno
-¡Sí, vayamos para el barrio! - contestó otro.
Y hacía allí partieron.
Cuando llegaron a la Cañada pudieron ver barricadas por todos lados.
Se escuchaban disparos y el ulular de las sirenas y el olor a pólvora, a gas lacrimógeno, a goma quemada, a nafta, seguía impregnando la ciudad de una extraña y particular manera.
Al llegar a la concesionaria de la Citroen el espectáculo parecía de película.
Los coches eran sacados a la calle para ser chocados entre sí o contra las palmas de luz, quemados, volcados. Las puertas eran arrancadas como si hubieran sido de cartón y los asientos sacados y usados en el medio de la calle como sillones de un living. Y al cabo de un rato, un estremecimiento indescriptible anunciaba el derrumbe del edificio por el incendio, desplomándose el techo con un sonido atronador.
Cuando llegaron a la Plaza Colón, en la confitería La Oriental parecían estar de fiesta. Hombres, mujeres y chicos habían tomado posesión del lugar comiendo o llevándose lo que tenían mano, a la vez que “atendían” a los que se acercaban.
- ¡Tomen compañeros! - decía uno de los ocasionales "expendedores", con un increíble Chianti en la mano, que seguramente era el primero y el último que tomaría en su vida.
- ¡Vamos a morfar y chupar aunque sea una vez lo que comen los burgueses! - agregó otro con una satisfacción que lo excedía, mientras le entregaba comida y algunas botellas a una pareja que desde una moto observaba, como de paso, lo que estaba ocurriendo.
La plaza semejaba un día de picnic popular. Los bancos habían sido arrancados y colocados en distintos lugares, de cara a un hermoso sol otoñal. Parecían estar aislados de la violencia que los circundaba. Como descansando en un feriado eterno.
El grupo inicial se había desperdigado ante la magnitud incomprensible de los acontecimientos.
Unos cuantos siguieron por Colón donde ya empezaban a visualizarse algunas barricadas impresionantes que atravesaban la avenida de vereda a vereda. Su tamaño evidenciaba la participación masiva, arrolladora, hasta ahora nunca vista en una movilización, puesto que en las mismas había cuanto objeto callejero o doméstico se pudiera imaginar. Algunos de ellos inverosímiles, como una heladera o un lavarropas.
El sol se iba retirando de a poco.
Se sabía que en toda la ciudad estaban ocurriendo episodios similares. En barrio San Martín, en el Güemes, Observatorio, Talleres, Juniors, Alto Alberdi, Villa El Libertador, Santa Elena, minuto a minuto, hora a hora se iba extendiendo la lucha a todas partes.
En el centro ni que hablar. Los puentes como el Avellaneda estaban infranqueables.
La consigna que se fue imponiendo era tomar la ciudad y resistir todo lo que fuera posible a los fines de impedir la posible entrada del Ejército.
Cuando iban ya en dirección a Alberdi, un puñado de exaltados intentó atacar la parroquia situada en la esquina Rodríguez Peña. Un desconocido, trepado sobre una de las barricadas, sacó un pequeño revólver y disparando un par de tiros al aire gritaba desaforadamente: "¡ Vandalismo no, compañeros!", ante la sorpresa primero y el aplauso después de quienes lo rodeaban.
Fue ahí que se percató que la policía no existía. Que ya casi no se escuchaban sirenas y que de a poco un silencio extraño iba ganando las calles.
Fue entonces que se dio cuenta que la ciudad estaba totalmente tomada.
No lo podía creer.
Se acordó de la Comuna, de las insurrecciones, de tantos hechos históricos similares. “La Revolución es posible”, pensó emocionado.
Y entonces percibió un olor, un aroma particular, único, que impregnaba y atravesaba todo su ser, su espíritu, que nunca mas volvería a sentir ni a olvidar. Era la libertad, no cabía duda. Existía, verdaderamente. Y era algo por lo cual, ahora lo entendía como nunca, valdría la pena luchar, combatir, dar todo de sí, hasta la vida misma.
Aún percibía esa sensación cuando uno de los compañeros de la casa lo zamarreó.
Vamos compañero! - le dijo. Vamos que está queriendo entrar el Ejército y tenemos que ir a la Colón a ayudar a los compañeros que están tirando las columnas del alumbrado, para que estos hijos de puta no entren!
Y hacia allí fue.
Cansado, pero feliz.
Intuía que lo que estaba pasando no era un hecho más.
Intuía que ya nada sería igual.
Aunque nunca se imaginó cuanto cambiaría todo.
Y menos aún, que ese día inolvidable, un jueves de Mayo del 69, quedaría registrado para siempre como el histórico Cordobazo.
Miguel Angel de Boer
Comodoro Rivadavia, Mayo, 2008
Argentina
miércoles
BOURDIEU

(...) "Para arrojar cierta claridad sobre las discusiones a propósito del "pueblo" y de "lo popular", es suficiente tener en mente que el "pueblo" o "lo popular" (...) es ante todo una de las apuestas de lucha entre los intelectuales. El de ser o de sentirse autorizado para hablar del "pueblo" o hablar para (...) el "pueblo", puede constituir, de por sí, una fuerza en las luchas internas en los diferentes campos, (...) fuerza tanto más grande cuanto más débil es la autonomía relativa del campo considerado (...).
Las tomas de posición sobre "el pueblo" o "lo popular" dependen de su forma y de su contenido de intereses específicos ligados en primer término a la pertenencia al campo de producción cultural y a continuación a la posición ocupada en el seno ocupado en este campo. (...)
La mayor parte de los discursos que se hicieron o se hacen en favor del "pueblo" provienen de productores que ocupan posiciones dominadas en el campo de producción. (...) "el pueblo" más o menos idealizado es a menudo un refugio contra el fracaso o la exclusión. Se observa inclusive que la relación que los productores que salieron de él mantienen con "el pueblo" tiende a variar (...) según las fluctuaciones de su capital simbólico en el seno del campo.(...)
Se comprende que el análisis previo de la relación objetiva con el objeto se impone de manera particularmente imperativa al investigador si quiere escapar a la alternativa del etnocentrismo de clase y del populismo, que es su forma inversa. (...) en un juego donde los dominantes determinan a cada momento la regla del juego (...) por su existencia misma, midiendo las búsquedas con la regla de la discreción y la simplicidad con la norma del refinamiento. (...)
¿Pero todo lo que dicen las personas comunmente designadas como "el pueblo" es realmente "popular" y todo lo que sale de la boca del "pueblo" "verdadero" es la verdad verdadera del "pueblo"? (...)
es necesario volver a captar todo el sistema de relaciones del cual es producto, todo el conjunto de condiciones sociales de producción de los productores del discurso (...) y del discurso mismo, por lo tanto todo el campo de producción del discurso sobre el "pueblo", especialmente las regiones dominadas del campo literario y del campo político. Y volvemos así a encontrarnos en el punto de partida, muy lejos en todo caso del "pueblo" tal como lo concibe la imaginación populista. (...)
La resistencia puede ser alienante y la sumisión puede ser liberadora. Tal es la paradoja de los dominados, y no se sale de ella". (...)
martes
GRAMSCI

(...)"Nosotros sabemos que la lucha del proletariado contra el capitalismo se desenvuelve en tres frentes: el económico, el político y el ideológico. La lucha económica tiene tres fases: de resistencia contra el capitalismo, esto es, la fase sindical elemental; de ofensiva contra el capitalismo para el control obrero de la producción; de lucha para la eliminación del capitalismo a través de la socialización. También la lucha política tiene tres fases principales: lucha para contener el poder de la burguesía en el Estado parlamentario, es decir, para mantener o crear una situación democrática de equilibrio entre las clases que permita al proletariado organizarse y desarrollarse; lucha por la conquista del poder y por la creación del Estado obrero, es decir, una acción política compleja a través de la cual el proletariado moviliza en torno a sí todas las fuerzas sociales anticapitalistas (en primer lugar la clase campesina), y las conduce a la victoria; fase de la dictadura del proletariado organizado en clase dominante para eliminar todos los obstáculos técnicos y sociales, que se interpongan a la realización del comunismo" (...)
Antonio Gramsci (1891-1937) http://www.infoamerica.org/teoria/gramsci1.htm
BAJTIN

Cultura popular/ Cultura masiva
La idea es tomar posiciones en este espacio...hacer una apuesta.
Están invitados
domingo
martes
Todos somos ¿Qué?
Y surgen datos y más datos. Datos certeros que se publican, que se difunden de boca en boca. Datos innegables de que la realidad de las retenciones tienen un fundamento de política pública que excede el porcentaje de los economistas (lo que publica http://www.rambletamble.blogspot.com/ sobre la conformación del PBI que lo sabemos todos!)También están las tomas de posición, aunque tarde, de agentes que entran en el campo...legitimaciones por todos lados que no alcanzan a fomentar un diálogo y esa necesidad de diferenciarse. ¿Qué estamos haciendo con la democracia? Digo, ¿No es que Todos somos los pilares de la democracia?
Con el agro en el diván
sábado
La CTA y el conflicto del agro
Pablo Micheli
Secretario General Adjunto
Hugo Yasky
Secretario General
jueves
Comunicado del Movimiento Campesino de Córdoba

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO CAMPESINO DE CÓRDOBA
A propósito del paro agropecuario
La negación del campo profundo y la ciudad marginada
Los piquetes del desconcierto hablan de campesinos de 4x4, pequeños productores de 300 hectareas de soja y de un campo que no es campo.Los cortes de ruta diseminados por toda la geografía provincial de la última semana, donde grandes máquinas y algunos hombres intentan poner a consideración pública una supuesta situación de injusticia ante las medidas tomadas desde el gobierno nacional, dan cuenta de la hipocresía profesada a la hora de hablar del campo, de nuestro campo.Las organizaciones ruralistas (FAA, CRA, CARTEZ, SRA) de Córdoba se paran desde una posición de representació n del sector rural hasta con la intención de llegar a un juego maniqueo en la dualidad campo-ciudad. Ellos hablan de un campo de trabajo, de esfuerzo, de productividad, de alimento, que vendría a sustentar el consumismo urbano centrado en el usufructo de los servicios y del confort. Ahora bien, en ese análisis, que es precismamente el que ha generado la discusión en los medios de comunicación, se está negando la verdadera y profunda realidad de la situación actual: la del campo profundo y, si se quiere, de la ciudad marginada.Mientras estas organizaciones reclaman no más que el dinero que les pemitiría continuar con la renovación de los modelos de sus camionetas año tras año y seguir sumando propiedades inmobiliarias en la Ciudad , el campo profundo y la ciudad marginada se debaten su supervivencia.
El campo profundo
Las organizaciones campesinas del la provincia de Córdoba nucleadas en el Movimiento Campesino, venimos reclamando desde hace ya más de ocho años medidas políticas profundas que impidan de una vez y para siempre la extinción del campo. Y aquí hablar de campo es hablar de vida rural, no de negociados rurales.Empezando por la problemática de la tenencia de la tierra, que precisamente no se solcuiona con medidas económicas de retenciones o de recurso para la compra o la venta, sino con el reconocimiento ancestral de la tenencia de la tierra en manos de quien la trabaja. Cuando hablamos de un campesino que comienza su jornada antes que el sol para mantener su producción de alimentos que después de injustas intermediaciones termina en el plato del habitante confortable de la ciudad o del sojero, que precismente no consume milanesas de soja, o incluso del marginado de la ciudad, hablamos de otra economía, de otra vida que hasta el día de hoy, solo se a digando a luchar para sobrevivir.Nuestra historia como Movimiento ya vivio piquetes, ya vivio reclamos variados, ya vivio movilizaciones y las seguirá viviendo porque las ijusticias a las que estamos sometidos no se solucionan con un paro ni con miles. La posibilidad de que cada familia parada sobre esta tierra pueda acceder a situaciones de igualdad, en armonía con otras familias y con el ambiente del cual somos un elemento más, nos habla de un largo camino a recorrer, que en su debido momento puede optar por los mismos métodos de quienes hoy reclaman engordar aún más sus bolsillos.
El campo profundo, nuestro campo profundo, no el de los que hoy estan bajo un toldo mientras sus grandes maquinarias atraviesan el asfalto, ha demostrado que a pesar de las nefastas condiciones estructurales de producción y comercializació n, tiene capacidad para abastecer a la provincia de los cabritos de fin de año, de los terneros que se engordan en los feed lots propiedad de los piqueteros oligarcas, de la miel orgánica que corrió la soja de la pampa y tantas otras cosas más. También a demostrado que a pesar de poder movilizarse cada tanto, no abandonará la lucha hasta lograr repoblar el campo en pos de una sociedad más justa, repoblar ese campo que los sojeros convirtieron en desierto con el amparo del sistema económico que rige en nuestro país desde hace tanto tiempo.El campo profundo reclama tierra. Reclama que esa tierra que es nuestra, sea reconocida por quienes tienen el poder, precisamente como nuestra, como el La Rinconada , La Envidia , Cañada Larga y El Medanito, por citar algunos casos.El campo profundo reclama que no se destruya más nuestro medio ambiente. Reclama ese medio ambiente donde desarrollamos nuestra vida y que permitirá que nuestros hijos, los hijos de la ciudad y los hijos de los sojeros puedan seguir viviendo.El campo profundo reclama agua. Reclama esa agua que es nuestra y no tenemos, para poder producir, para que esa agua no se transforme en el petróleo del futuro en manos de Roggio y Suez.La ciudad marginada¿Qué se dice de la ciudad marginada por estos días? ¿Por qué no se dice que los piqueteros fashion son responsables de haber depositado miles de campesinos en los bolsones de la pobreza urbana? ¿Por qué no se dice que el sistema judicial actual actúa en sintonía?Sin duda, no hay políticas para frenar el éxodo hacia las ciudades. Y eso no depende de las retenciones. Que el campo se muera no depende del aumento o la disminución de las retenciones. Depende de un modelo de provincia y de país. La FAA no dice por estos días que sus afiliados, con la complicidad del sistema político y jurídico de la provincia, desaloja campesinos en los departamentos del norte, como en el caso de Doña Ramona Bustamante. Campesinos que indefectiblemante terminarán sobreviviendo en la ciudad marginada, a base de bolsones y planes sociales que se pagan con las retenciones.La ciudad marginada también esta compuesta por miles de trabajadores rurales que, sojización mediante, quedaron desempleados. ¿De qué economía regional habla la Sociedad Rural de Jesús María? Allí en esa ciudad, imperio ideológico de la expansión de la frontera agropecuaria en el norte del país, desaparecieron los pequeños productores y no precisamente por obra de las retenciones, sino por obra de sus propio plan corporativo de concentración de la tierra. No olvidemos que esa Sociedad aplaudía con furia el plan económico de Videla y Martinez de Hoz. En esa misma ciudad hoy, muchas familias están en pie de guerra por ver a sus hijos intoxicarse todas las semanas con los agrotóxicos que los sojeros lanzan sobre sus vecinos, y hasta sobre sí mismos, en un claro ejemplo de barbarie.
En resumidas cuentas, si la ciudad marginada tuviera que reclamar por la utilización del dinero que hoy hay en el país las rutas se cortarían los 365 días del año y en vez de cosechadoras, en el asfalto habría bicicletas como en el 2001.
El principio de la negación
En definitiva las sociedades ruralistas pretenden llevar este juego de reclamos y discursos a un duelo entre el gobieron y ellos, intentando poner al "común de la gente" de su lado y con esa intención niegan la existencia del verdero reclamo que debe emerger desde la sociedad.En ese juego la FAA se atribuye la representació n de los pequeños productores. Entonces, si un productor de 300 hectareas de soja es pequeño, ¿qué tipo de productor es aquel que tiene 30 cabras o un sembradío colectivo de ajos y cebolla? Es más, ese mismo eje de análisis nos lleva cometer errores conceptuales que también son el sustento discursivo de este paro. Los pequeños productores de la FAA no producen alimentos en beneficio del pueblo, producen forrajes para la especulación en el mercado externo. Nuestro campo negado en este paro no piensa en el comercio exterior, por eso está lejos de discutir retenciones. Si la patriada ruralista fuera tal no tendría problemas con las retenciones porque produciría para nuestro mercado interno; mercado interno que hoy se caracteriza por las góndolas vacías y los tomates a 10 pesos el kilo.De igual manera, como se entiende que la FAA que se atribuye la representació n del pequeño productor y se sitúa en el rol de la víctima más víctima de este cruel gobierno, genera alianzas largamente sostenidas en el tiempo con la oligarquía terratiente de la Sociedad Rural. A ver, despacio ... alguién que se insinúa rebelde y contestario, que hasta nos habla de reforma agraria, se sienta hoy a planificar piquetes con la oligarquia golpista ...Al margen de este y de todos los paros y acciones que realice la alianza sojera, que por una lado despotrica contra el gobierno y por el otro le pide planes, programas y cargos, es necesario que se replantee una discusión más profunda sobre el campo y las ciudades. Y justamente, que en esa discusión lo negado y lo marginado, también sean de la partida.
Norte y Noroeste de Córdoba, 20 de marzo de 2008Movimiento Campesino de Córdoba
miércoles
Todos somos parte del crimen
Hoy recibí un power point que sobre una bandera argentina parodiaba el popular poema de Bertold Bretch bajo el título "Todos somos el campo". Me causó tanto estupor como ver a la burguesía batir sus cacerolitas en Plaza de Mayo. ¿Será nada más que eso? ¿Hacer ruido? ¿Perder el rostro entre la gente para sublimar la decepción?
Como bien dice Mendieta el renegau "¿Solidaridad de clase?¿Manijazo de los medios?¿Hartazgo con el neo-populismo? ¿Un poco de cada cosa?¿Se repite la historia de los 50, con un brutal escisión entre clases medias y sectores populares? "
¿Alguna otra opción?
PS: Me quedo con la trova cubana

Mi pequeño prólogo, es una cita de Martin Luther King, aquel incansable luchador decía :"Nuestras vidas empiezan a terminar el día que silenciamos las cosas que importan". El género importa, pesa, se hace notar en este entramado cultural que nos toca vivir y que construimos continuamente. El género, no son flores ni bellas, ni arrugas ni embarazos (al menos para mí). El género es una condición objetiva que debemos simbolizar en todo su potencial.
Leila
PS: pasen por http://www.sergiocarreras.blogspot.com/ que hay más
Ni flores ni bombones, reivindicación y lucha
Este día recuerda la lucha de las trabajadoras de la Cotton en Nueva York (1857) que reclamaban jornadas de trabajo de 10 horas y descanso dominical. La importancia del capital sobre la vida de las personas, mostró su cara más aterradora: La patronal decide incendiar del establecimiento para finalizar con la huelga y asesina a 129 trabajadoras. Un recorrido por las luchas sociales en Argentina y Latinoamérica muestran el rostro de miles de mujeres que resignifican con su accionar y resistencia este día. Las campesinas luchando incansablemente contra los agronegocios y sus consecuencias. Las maestras en su cotidiana lucha por la educación publica. Las amas de casa: trabajadoras invisibilizadas de jornada completa. Las obreras. Las luchadoras sociales. Las mujeres en situación de prostitución. Las que no se callan, las hijas de la resistencia. Oponiéndose y luchando contra las cadenas de los mandatos culturales y la opresión del patriarcado. Este es un día de lucha y reivindicación.La pobreza en los últimos años se ha feminizado, ya que el 80 por ciento de los 1.500 millones de pobres son mujeres. Pero no es este el único flagelo que golpea a las mujeres: la violencia domestica, estatal y social le cuesta la vida a millones. El aborto clandestino expone a miles de mujeres cotidianamente, llevándose la vida de dos por día en nuestro país. También en nuestro país siguen muriendo mujeres por cáncer de cuello de útero, evitable con controles períodicos de bajo costo (colposcopía y papanicolau). El 40 por ciento de las personas infectadas con hiv/sida, en el mundo, son mujeres y la tendencia nos habla que su cara será cada vez más joven, más pobre y mujer. En África la proporción de mujeres infectadas alcanza al 60 por ciento. En los países en conflicto bélico el cuerpo de la mujer se ha convertido en el campo de batalla predilecto.Sin embargo, las mujeres muestran día a día que no están dispuestas a ser vencidas aunque el poder se empeñe en todo lo contrario. Los primeros días de mayo de 2006, en San Salvador Atenco, México, ocho mujeres que vendían flores se negaron a ser desalojadas por la policía. Este hecho origino el levantamiento del pueblo que exigía que sus derechos sean respetados. La represión fue feroz y la principal tortura aplicada por las fuerzas armadas y de seguridad contra las detenidas fueron las violaciones y otros abusos y humillaciones sexuales. También en México están las heroicas mujeres de Oaxaca, que en el fragor del levantamiento popular tomaron en sus manos los medios masivos para expresar lo que estaba sucediendo en esa ciudad. Muchas de ellas están desaparecidas y otras son presas políticas, que además de estar injustamente encarceladas tuvieron que soportar ser abusadas sexualmente por integrantes de la Policía Federal Preventiva.
Mientras tanto, en nuestro país, en este año electoral, el gobierno pregona la recuperación económica. Sin embargo, esto no se ve reflejado en la realidad de las mujeres. Cada vez son más las desocupadas o sub-ocupadas. Según los datos de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) las mujeres reciben un 74por ciento del salario que recibe un hombre. Esto quiere decir que cada 100 pesos que recibe un hombre, la mujer recibe 74. Al mismo tiempo, en Argentina un tercio de los hogares están sostenidos por mujeres, es decir que 3 millones de hogares deben recibir el 74 por ciento de la remuneración que recibe los 6 millones restantes únicamente porque la que trabaja es mujer.
Por otra parte, y también según la OIT las mujeres están sobre representadas en la economía informal. Esto quiere decir que las mujeres son más numerosas que los hombres en los trabajos en negro, entre los cuales, el servicio doméstico, el trabajo familiar no remunerado o trabajo a domicilio es el que le esta reservado a las trabajadoras. El ejemplo más claro es el de las Maquilas, que son empresas, principalmente de ensamble ubicadas en los países de América Latina, en donde miles de mujeres trabajan por un sueldo miserable. Se contrata especialmente mujeres porque se cree que son más dóciles y que obedecen mejor. Es práctica común en esos lugares, despedir a las mujeres cuando quedan embarazadas. Y sin embargo, incluso en las Maquilas, verdaderos centros del trabajo esclavo, las mujeres se organizan para luchar por sus derechos más básicos como el de poder quedar embarazada sin saber que eso supone quedarse sin ese trabajo que a duras penas permite comer.
El 8 de Marzo es un día de lucha. Es el día de la mujer trabajadora. Es sobre todo el día de reivindicación de las mujeres luchadoras. No es el día para que la mujer se agasajada como "el bello sexo", sino que es el día en que se recuerda, se narra su historia, se siembra y multiplica la semilla de todas aquellas que cayeron por un mundo mejor. Es el día de las que cotidianamente salen a la lucha sabiendo que el enemigo es fuerte, porque no es solamente el patrón; no es solo la iglesia; no es solamente el capitalismo sino es el patriarcado que puede aceptar que la mujer trabaje pero no que se emancipe, se libere definitivamente.