domingo

Apuntes blogueros

Sé que la reflexión sobre las propias prácticas es condición necesaria aunque no suficiente para su legitimación, sin embargo hoy me tiro a lo necesario.
Hay una delgada línea que separa al autor de su escritura. Por más semejanzas aparentes que puedan ser atribuidas entre el psudónimo y su autor, hay una separación entre ambos. De hecho, aquellas supuestas proyecciones de tipo autobiográfico tan abundantes en la esccritura de los blogs, son en realidad la objetivación del propio ser, es decir, de su autoanálisis.
Cada vez que Leila tipea bajo la forma de Cosas Dichas, está produciendo una separación, una distancia. El propio acto de escribir(se) en las historias posts de ese otro da cuenta de una ruptura necesaria.
Ocurre que la escritura tiene la capacidad de abolir las determinaciones (y vaya si lo hace), cruza los límites propios de la existencia social misma. Estas imposiciones que configuran la existencia social desaparecen en la pluma de ese otro que está siendo escrito.
Sí, existe una relación fundamental entre Leila y Cosas Dichas ya que Cosas Dichas no es nada más que eso. Posts y comments resultantes de la objetivación que hace quien existe socialmente.

miércoles

Clicks


"Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir:

Se la lucha con la pluma.

Se lucha con la espada.

El que no lucha se estanca, como el agua.

El que se estanca, se pudre."


Raúl Scalabrini Ortiz


Confieso que este último tiempo he recuperado ese hábito obsesivo de la lectura tradicional y por consiguiente, he abandonado el eter del 2.0. Esa distancia del ciberespacio fue y es al mismo tiempo mitigada por la nostalgia de la relación real, esa donde los cuerpos se resignifican vió? (Abundan los posts en este blog sobre la resignificación de los cuerpos en el fenómeno 2.0 pero hoy no quiero escribir del tema). Volví a los libros y a los cafés, sería un epígrafe.

Sometiendome por propia voluntad a la dictadura edulcorada que impone la TV, empecé la semana con 6,7,8 en su versión dominical y por la mañana apareció este post de Artemio que sintentiza preocupaciones compartidas por gran parte de nosotros (y no estoy segura qué es Nosotros acá y mucho menos si es algo compartido, sin embargo a veces dejo que en esto de tipear fluyan puras expresiones de anhelo).

En algún cuaderno de notas que desempolvé buscando mis apuntes de Cultura Popular que tomé la última vez que Aníbal Ford estuvo en la ECI me encontré con recortes aplicables a un análisis actual de ese fenómeno que ocupa pantalla televisiva y columnas de la bloguera. Decía "la capacidad de incidencia de los medios es inversamente proporcional al grado de la organización civil". Ahí fue una punta.

Hace tiempo que vienen abundando posts sobre la justificación que tiene la credibilidad de los medios y el descreimiento de la polítca. Otra vez y como todo en este blog, ambos deben ser pensados en términos relacionales. Las creencias son esos espacios depositarios de verdad que se legitiman en nuestro propio no-saber.

Ese lugar de la creencia en la política se fue desplazando hacia los medios y esto no es ninguna novedad. Así, la mediatización del discurso político (la metamorfosis) es una de las muestras más acabadas de "forma" que da cuenta de la creencia desplazada y resignificada.

Ocurre que esta fuga de creencias que sufrió el terreno de la política está íntimamente relacionado con la desarticulación del campo popular y el desbarajuste de la política como forma organizativa de la sociedad. Primero fue un Estado Terrorista que desarmó con sangre y armas y luego una Democracia tendiente a desmovilizar. Son dos contextos inseparables de lo que hoy producimos/circulamos/consumimos bajo el label o tagg denominado "Comunicación/ Política/ Cultura". Escuché y leí de Marita Mata hace mucho tiempo ya uno de los ejemplos más representativos de este fenómeno: "nos llevó de las clases populares a la gente".

El espectador del otro lado de la pantalla sólo consume creyendo que es dueño del poder porque puede elegir con el control remoto en la mano. En ese refugio solitario que propone la pantalla, se acepta la realidad no reflejada sino construida por el medio. "No hay un acontecimiento por un lado y su posterior enunciación, sino que no hay acontecimiento sin enunciación" apunta María Pía López. Y así se puede entender el ataque de los divos (Tinelli, Legrand, Giménez y demás deudos de la legislación neoliberal en políticas de comunicación) producido en las últimas semanas.

¿Las estadísticas pueden contrarrestar esto que es "lo real" para el espectador en materia de inseguridad? ¿Se necesita inexorablemente salir al choque rompiendo la estética del lenguaje televisivo para destruir a los divos? ¿ Hay que responder al ataque aceptando las reglas del juego del "otro" (ese mismo que quiere dar batalla)?

La política fue hasta hace muy poco el lugar desmantelado de creencia tras la ruptura de la organización social y se convirtió en un espacio caracterizado por el no poder. Las condiciones están dadas para modificar ese vacío de capacidad de intervención sobre el ámbito social que fue la postal nacional hasta el 2003. No podría tipear recetas de MKT político y aseverar la infalibilidad de los slogan, justamente porque carezco de esa creencia.

De hecho, los medios no son medios. Los medios son aparatos de construcción y producción de discursos con efecto de verdad. Esta noción no fue desconocida en absoluto por la Coalición que se propuso cambiar la legislación por una ley de servicios de comunicación audiovisual. Y se aprobó pero aun no es una realidad porque el desafío de hacer que Hablemos Todos acaba de empezar.

Algunos dirán que "hacen el aguante" y otros que hay que "resistir" pero la verdadera lucha ni aguanta ni resiste porque esas concepciones de lucha son lo mismo que queremos terminar. No aguantamos ni resistimos porque esa es la forma de la no política y el lugar del no poder. Hacer no es lo mismo que reaccionar.

La lucha crea, esperanza, proyecta, hace real. Como decía Arturo Jauretche "Los pueblos deprimidos no vencen. Por eso venimos a combatir por el país alegremente. Nada grande se puede hacer con tristeza" (ni con ganas de destruir).



Foto: Pared en el Albaicín de Granada, España. Colgada por un "amigo" facebook.


viernes

Clicks #nomodernos: La acción paralizante

Noviembre ya se ha llevado a demasiados. Los trópicos siguen tristes y aquí un viernes a la noche como Aníbal, pienso en las nuevas tecnologías. Strictu sensu, en las problemáticas culturales que ellas generan.

La escritura en estas bitácoras de la no modernidad tiene cierta capacidad de abolir las determinaciones y los límites propios de la existencia social. Es decir, puede franquear esa posición determinada en la estructura social propia de quien escribe.

Hace un tiempo sugería algunas categorías de análisis para pensar facebook o lo que suelo llamar el sueño de Narciso. Si, han sido quizás preguntas recurrentes que se desvanecen mientras tengo que escrutar votos o me quedo afónica por cantarles chicanas a las liebres. Hubo un lector privilegiado de mi primer nota para la revista Elvernaculo que sugirió algo que dimos en llamar "la acción paralizante". Como si fuera un encanto de la nominación, esa conceptualización apriorística durmió hasta que me encontré con este post de Lucas, el cual paradójicamente leí vía facebook.

Si hay algo que orienta nuestras acciones es la necesidad de justificar nuestra propia existencia social o dicho de forma más simple, encontrar una razón para existir socialmente. Todas aquellas propiedades que puedan ser percibidas por otros agentes como "reconocimiento" son válidas en este sentido. Ocurre que para que sean consideradas como tales, se precisa que "los otros" compartan las mismas categorías de percepción.

Llega una gacetilla en la que se comunica la cantidad de "fans" que tiene el perfil de alguien y pareciera que se evoca la ilusión de Roberto Carlos con el millón de amigos que quería tener. En este caso, la intención de generar el reconocimiento de la gestión y del propio agente terminó siendo catalogada como una "payasada". Tal vez, para quienes compartan las categorías de percepción que indica que a mayor número de fans virtuales (léase muchos clicks) se otorga un status de relevancia, esto puede parecerles al mismo tiempo una payasada. Ahora bien ¿en qué se fundamenta el reconocimiento de tener no sé cuántos fans en facebook?
Sin embargo, el fenómeno de obtener cierto capital simbólico a través de la cantidad de clicks que ignotos perfiles llamados "amigos" o "fans" no deja de ser un lugar de preguntas. Asumiendo las prácticas sociales que se llevan a cabo en la comunidad virtual más populosa del globo como propias en cierta medida, algo que llama la atención es la liviandad que las mismas prácticas adquieren. Resulta que para muchos de mis "amigos" (y también los suyos mi estimado lector y eventual comentarista) sólo basta "un click para alimentar a un niño", otro click para que renuncie Cobos, otro click para que llueva en Córdoba, otro click para ser parte de un partido político y así podría pasar la noche enumerando clicks. Esa es la "acción paralizante". ¿Hay una naturalización de esta práctica como sinónimo de lucha hacia un objetivo? ¿Será que esos clicks son percibidos como una acción real? Quiero que los sentidos me engañen como suelen hacer y equivocarme en esta molesta percepción que tengo, esa que leí en tantos muros de "amigos". Esa que dice que con cada click están militando.
Los cuerpos se están transformando.
Nota de Cata: hay dos cosas que debe evitar pensar cuando lea los post de Cosas Dichas y son dos conceptos que trae naturalizados de siempre: lo bueno y lo malo.

sábado

#Nobuscasamor

Te levantás un sábado a las 7 AM y partís a las sierras aunque no entendés bien a qué vas. El día está frío y gris o quizás sea como la ves después de recibir un sms a las 5 de la mañana que te recordó la fiesta a la que no fuiste. Llega un taxi que te lleva hasta el mercado si estás dispuesto a escuchar la cronología de accidentes que relató minutos antes el rotativo de Cadena 3 mientras seguís pensando en la fiesta a la que no fuiste.
Fumás ese cigarrillo casi en ayudas a la intemperie. No sabés qué es lo que cala más tu soledad ¿será el viento matutino? ¿será la nicotina que quema tu garganta saborizada de pasta dental? ¿alguna vez sabrás qué será?
Te subís al micro y te disponés a perder la mirada en la ventana pese a que el dominicano que está sentado a tu lado se esmera en charlar. Hoy querés estar en el metro de París y que nadie se atreva a mirarte. Con tu mirada en vos mismo te alcanza. Demasiado.
Llegás al pueblito de las sierras sin mucha idea de dónde es que te esperan. La calle que se abre a tu izquierda es siempre la primera opción. Caminás la cuesta y la señal que nomina el pasaje de tierra en la montaña dice "Arturo Jauretche". Y te das cuenta que no sabés nada y que no querés saber. El manual de zonceras comienza a recitarse en la memoria y sonreís. Te alegrás y de pronto aparecen un par de siluetas caminando hacia vos. Y hablás de Jauretche y Scalabrini Ortiz en una esquina perdida de la cuesta con dos siluetas que se hacen interlocutores. Te queda tanto por conocer.
#Nobuscasamor

jueves

Clicks #nomodernos



Una de las características que hace que sostenga este blog es el estilo de escritura que propone. No tendría mayor sentido redactar un post-gacetilla sobre la visita de Néstor Kirchner a Córdoba, al menos no por estos lares. Estuve allí y en esa inflexión de la subjetividad se marca una diferencia.


Así como estamos, café de por medio, surgen clicks aparentemente inconexos de un gran relato compartido y a veces hasta contradictorio. Si fundo mi rostro entre la gente no necesito cámaras ni relatos cronicados para objetivar.


Días más tarde, algunas lecturas sirven de sustento a esos sentidos que temía podían engañarme. Ciertamente las multitudes y la euforia suelen conspirar con desmenuzar el acontecimiento. Y allí, un juego más de los que necesitamos deconstruir.


Vaya uno a saber por qué rodeo del inconsciente, allá por el 2003 la imagen del mandatario electo al que no había votado se asoció a la del cuadro que cuelga hace años en la pared del living. El improvisador abona un sentido atrapante y así elegí nominarlo a Néstor Kirchner en las charlas de café antes de que se instalaran en la web ¿se acuerda de eso Primo Louis? El martes pasado, achicando las distancias materiales, su imagen a pocos metros me volvió a recordar eso. Allí estaba frente a El Improvisador.


Y ocurrió que en lugar de encadenarme a las palabras de quien hablaba elegí los sentidos a flor de piel del pueblo. Se trataba de palpar la capacidad de patear el tablero del oficialismo después de la derrota del 28J. Un ejercicio. Juegos de seducción.


Los sujetos activos coyunturales que un año atrás servían de sustento a las demandas de la apolítica (o la no política, como Ud prefiera) empiezan a desdibujarse con la estrategia del oficialismo derrotado de seguir siendo quien domina las reglas del juego. Ya no es más que un mal recuerdo aquellas especulaciones sobre el Nuevo Sujeto Agrario y los autoconvocados del rabino Bergman, no alcanzan a cubrir un bloque de TN. Eso que se autoconsagró como "el campo" se diluye al igual que los que veneran al becerro de oro de la no modernidad.


Con la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley SCA) se erosiona la máscara de lo real que ostentaban los medios concentrados en el país y promete que la construcción de esa realidad sea diferente. Y ahora demandamos más y hasta logramos acuerdos. Pero (el infaltable pero de mis posts) ...


Con la nueva ley SCA reglamentada en breve se abren horizontes a los que hay que arribar. Es decir, las condiciones objetivas del campo mediático pueden ser otras. Eso, pueden. Esa potencialidad está dada por la capacidad de convertir aquello que debe ser propio del plano deontológico en algo que es, ontología.


La demanda de una ley para que hablemos todos se sostuvo por infinidad de organizaciones y las charlas, debates, foros se superponían en la agenda de cualquiera que quisiera participar. Los eventos de apoyo a la ley lograron avasallar (léase convertir en vasallo) a los mass media y hasta se adueñaron del espacio público. La fiesta terminó. Ya no hay razón para "hacer el aguante" y mucho menos para posicionarse en la "resistencia", dos términos que pueden ser apropiados para el discurso no político de los días que corren.


En el 2003 la anulación de las leyes de punto final y obediencia debida abrieron un espacio que se sintetizó en retirar los cuadros de la Junta del salón de la ESMA pero no recordaríamos ese símbolo si no existieran los hacedores de justicia que hoy llevaron a Menéndez al banquillo nuevamente. Porque la justicia no es, la justicia se hace. Las leyes anuladas cobran importancia en cada juicio, en cada marcha del 24 y en cada revival de la teoría de los dos demonios al que nunca nos resignaremos. Esa lucha ni aguanta ni resiste, esa lucha crea, esperanza, proyecta, hace real.


Ahora con la resaca de la fiesta venimos a construir frente a los otros que nos desmoralizan y nos deprimen como tan bien hicieron en los 90. Las posibilidades están al alcance sólo resta hacerlo real.


Eros y Tánatos, otra vez.

martes

No post #clicks

Põe a mão na água

Põe a mão no fogo

Põe a mão na brasa do meu coração

Põe a mão na mágoa

Põe a mão no povo

Põe a mão na massa pra fazer o pão


Debo un post. Ese que cuenta de la sonrisa que se te dibuja espontánea cuando ves a dos abuelos enamorados entrar de la mano a FORJA con las pecheras de La Jauretche. Ese de los niños calladitos en los hombros de alguien que miran perplejos la pantalla con el rostro de Néstor Kirchner. Ese mismo que cuenta del intento frustrado por entonar la marcha desde la multitud. Sí, ese post lo voy a deber quizás eternamente.
Este es otro post que fue escrito de madrugada cuando menguaba una fiesta. Este post tampoco elucubra acerca de los posibles pactos entre caudillos locales ni desmenuza los discursos de Accastello y Kirchner.
05:00 AM
Llego tarde a mi rutina de leer los diarios y fumar el último cigarrillo del día. La mesura en los títulos de los matutinos locales podrían confundirse con la negación de lo evidente. Empezó el segundo juicio, acontecimiento que los genocidas llaman venganza e inseguridad. La estrategia comienza por nominar.

domingo

Para entender al Diputado Heredia




(...) "Yo me crié con el Pato Donald, con Disney. ¿O ahora lo tengo que ahogar al Pato Donald?" (...) Diputado Miguel Heredia.


(...) "Mi perro llega a ser un salvavidas famoso y mis sobrinos serán brigadiers-generales. ¿A qué mayor honor puede aspirar un hombre?" (...) Pato Donald en Disneylandia N° 422


(...) Sólo desde otra manera de concebir el mundo puede asignarse un valor al cambio de las estructuras. A la inversa, la aceptación acrítica de las pautas culturales establecidas, significa la consagración del mundo heredado. Aún cuando, es preciso repetirlo, haya cambiado de manos la propiedad de losmedios de producción. Lo que interesa es el funcionamiento de la estructura y no sus presuntos contenidos: que el patrón sea uno u otro, que el administrador sea funcionario de una empresa privada o del estado, no modifica, sin más, la relación que los obreros establecen con la producción. El salto cualitativo se refiere a las características que asume esta relación, a la cultura que se generó a partir de las formas concretas de una existencia que tienda a la creciente participación de todos en todo. (...) Nada escapa a la ideología. Nada, por, lo tanto, escapa a la lucha de clases. ¿Es preciso añadir que no se trata de tomar el caso Donald como si fuera el único enemigo? Donald es la metáfora del pensamiento burgués que penetra insensiblemente en los niños a través de todos los canales de formación de su estructura mental. Es la manifestación simbólica de una cultura que vertebra sus significaciones alrededor del oro y que lo inocenta al despegarlo de su función social. Si el capital es tal en tanto constituye una relación social, el oro acumulado por un avaro como Tío Rico no tiene ninguna responsabilidad. Es neutro. Él dinero no aparece como un elemento de relación entre un capitalista y la sociedad, por lo tanto pasible de injusticias" (...) Héctor Schmucler - Donald y la Política, en Para leer al Pato Donald de A. Mattelart y A. Dorffman.

jueves

No le peguen, es Clarín



Después de 16 horas en el futon viendo TN y twitteando no es fácil comenzar un post. Esperaba contrastar las impresiones de la sesión en la Cámara Baja con los discursos en la Marcha de la Noche de los Lápices de hoy pero todo cambió. A veces, hay que barajar y dar de nuevo.

En general, las lecturas sobre la ley de servicios de comunicación audiovisual abundan en una suerte de estigmatización respecto de la concentración de propiedad de los medios en Argentina haciendo un fuerte reproche a un actor fundamental en esta disputa: Clarín. Desde la emblemática frase de Néstor Kirchner "qué te pasa Clarín, estás nervioso (?)" algunas apuestas se encaminaron hacia Mordor sin saber bien cómo atacar (y menos aun cómo defenderse). Esta frase fue al mismo tiempo, reproducida por actores con intereses contradictorios y su objetivo fue variando hasta llegar al 28J.

(...) "Nominar implica hacer que algo exista dado que el valor social de la lengua se organiza en el sistema de diferencias y esas diferencias son sociales" (...) decía en un post melancólico escrito desde el balcón hace unas semanas. La interpelación desafiante y quasi bélica del ex Presidente al Gran Diario Argentino fue quizás una de las causas de la derrota porque convirtió a Clarín en un enemigo. Así, de la misma forma pero en menor escala es lo que puede pasar con las acciones legales al blog colectivo QTPC.

Curiosamente, la retrospectiva del kirchnerismo (suponiendo que éste existiera) arroja una cantidad de casos en los que la lógica se desenvuelve de manera similar. Como recordara Primo Louis en algún comment "el que nomina domina" diría Humpty Dumpty pero el término "dominación" no puede ser leído si no es en forma relacional.

La capacidad enunciativa del kirchnerismo (con distintos matices según la etapa que se analice) da cuenta de una apuesta continua que se refleja en crear mounstros, Frankensteins incontrolables. Hay muchos, algunos fantasmagóricos, otros algo aletargados de momento pero el que interesa en este post es Clarín.

¿Qué le pasa a Clarín?

En la conformación de las sociedades modernas los medios masivos de comunicación se constituyen en un espacio/lugar privilegiado, cumplen con la función autoconsagrada de "vigilar" y "hacer creer" al mismo tiempo. El accionar de los medios, se llamen como se llamen, se "vive" de forma naturalizada y es parte de las condiciones objetivas. El rol de "control" que ejercen no ha de ser cuestionado más que en papers de Academia porque históricamente se pueden sustentar como "poder" que vigila al Estado.

Como agentes que disputan sentido, están en posición de ventaja respecto a otros que claramente van cediendo posición. De manera similar, el mapa de medios actualmente en vigencia en nuestro país, caracterizado por la concentración de la propiedad en pocas manos y la impronta del Grupo Clarín tampoco es cuestionado porque otra vez, "está naturalizado".

La ley SCA es resultado de un compromiso sostenido desde el retorno de la democracia que como demanda específica (voluntad de universalidad en contra del sistema) no puede ser reducida a una disputa entre dos poderes. Centrar el propósito de la ley en una querella absurda contra un grupo económico cultural en particular es volver a crear un Frankenstein al que no se puede controlar. En este sentido "no pegarle a Clarín" es orientar la acción hacia otro lado, simbólico también pero altamente constructivo (por oposición a destructivo). Y a eso venía lo de la política como pulsión erótica, para los que quieran tirar un par de comments desde el diván.


Nota de Cata: se sugiere acompañar este post con este otro y comentar en los dos.

martes

Nuevas epistemologías (y consuelo de yapa)

Debo admitir que cada día me gusta más leer La Voz del Interior, el matutino local de la Docta que propala y aumenta las líneas que baja Grupo Clarín. Incluso ahora no sólo me deleito con el team oficial en sus notas y blogs sino que también me da un placer especial eso de leer las entradas de los opinólogos invitados en la sección editorial, toda gente que es referente indiscutido en el campo sobre el que escribe (?).
El proyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual, al que han rebautizado como "ley de medios" o "nueva ley de radiodifusión" y una infinidad de rótulos más significativos es la vedette de las noticias actuales en La Voz. Claramente, ahí se puede observar el tema de "agenda" por un lado y los gruñidos del newsmaking, cosa que da para mucho.
Esta mañana, la nota de la sección editorial fue encargada a Miguel Pérez Gaudio, un vernáculo que supo montar el negocio del colegio universitario Trejo y Sanabria, conocido por estos lares como el CUP. Más allá de la reseña biográfica de este personaje, que sin duda será aportada por los lectores, lo que me impactó fue su concepción ontológica de Comunicación. En la nota que se titula "La inmadurez de la Política se hace ley en radiodifusión"(tomá) dice lo siguiente sobre el Proyecto de Ley de servicios de comunicación audiovisual:
Parece que aquí ha nacido una nueva epistemología cordobesa. ¿Alguien tiene el celular de Armand Mattelart para avisarle?
De yapa: espiá un poquito de las audiencias públicas acá

miércoles

Esto es poner el cuerpo

Hace un tiempo elucubraba por aquí algunas cuestiones referidas a la proyección de la demanda iniciada por Clarín a un simple blog. La importancia del estatuto de "enemigo", las significaciones de la querella y demás, todo en clave a la inminente ley SCA.
Creo en la construcción de un "nosotros" que pueda distinguirse y posicionarse en este sistema de relaciones, algo no muy simple de conseguir (más complejo es el cómo) pero no puedo dejar de pensar en la crónica de los acontecimientos que hace Natanael, quien se lleva la peor parte.
Eso, es poner el cuerpo.

martes

En las puertas de Mordor

Buena suerte y más que suerte sin alarma.
Me voy corriendo a ver que escribe en mi pared
La tribu de mi calle.
Martes entre Weber y Houtondji después de haberme reconciliado con el futón este fin de semana. Una de las consecuencias impensadas de la televisación del futbol para todos es que necesito un día más para entrar en contacto con la realidad. Ahora, comienzo a buscar excusas para irme de acá recién el martes.
Hace un tiempo comentaba en el blog de Gerardo que los medios de comunicación masiva no estaban apoyando los reclamos de la oposición. Sí, así como se lee. Lo que estaban haciendo los medios de comunicación masiva era aprovechando los reclamos de la oposición porque le eran funcionales a su propio juego. Todo este circunloquio se podría resumir como "los medios juegan su propio juego".
Las continuas referencias a las teorías de los medios en este blog, hacen que no sea necesario repetir cuestiones referidas a la constitución de los medios como agentes, naturalización de su accionar, capacidad de crear significaciones, opinión pública (ojo, yo creo íntimamente que eso no existe) y demás. Así, ciertas elucubraciones como el nuevo sujeto agrario comienzan a desdibujarse si tomamos como unidad de análisis las tapas de los diarios o los informativos televisivos.
Como me reconcilié con el futón, he intercalado el tiempo que pasaba on line con zappings televisivos. No fue una sorpresa apreciar el revival del morbo que abarrota titulares: "secuestro"/ "robo"/ "asalto"/ "pibes chorros" = INSEGURIDAD. Este concepto propio de los holdings mediáticos no es más que la naturalización de "no me maten/ no me roben/ no me violen", los tres pilares donde se asienta la idea del público. (Bastante lejos de la SEGURIDAD y más lejos aun de los aportes de la teoría social). Entre la sangre, las corridas y los partes policiales, el tema central es la disputa por la información, aquella que nosotros conocemos como Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (o ley SCA, para los cumpas).
La capacidad de generar una agenda es sin duda, una disputa de sentido. El FpV logró volver a posicionarse con un par de medidas en las últimas semanas e instalar el tema (este y otros relacionados). Que los medios, agentes privilegiados de la construcción de sentido, dediquen buena parte de su producción en hablar del "proyecto del gobierno" debería leerse como un crecimiento de interés en vez de interpretarse de forma apocalíptica.
Mientras veía el discurso de Cristina Fernández el jueves por Canal 7 recordaba algunas frases del conflicto de la 125 (que para mí, no es el conflicto con el campo). Por algún lado supe escribir sobre la construcción del colectivo al que se dirigía como "ustedes los argentinos". A la presidenta le sobra arena parlamentaria y ese habitus suele ser un punto a considerar.
Esa pregunta no se la hago a Magnetto ni a De Narvaez, se la hago a todos aquellos que hemos luchado por este proyecto.

sábado

Linkeandome

Hoy leeme acá (está buena la revista para leerla toda) y comentá mis notas (págs. 84 y 120) por estos lares.
Agenda complicada para actualizar el blog.

lunes

Sampa



Hace unos días que me siento como si estuviera allí pero estoy aquí. Balcón, sol, bikini y jugo de frutas por las mañanas en el medio de la city como si fuera en Sampa (si, una publicidad de clight). Extraño cuando alguma coisa acontece no meu coração y te das cuenta que no podés tomar el metro hasta acá para llevarte uno de estos libros.

Dejo una pequeña parte en esta semana movidita-movidita. Las negritas son mías (qué lindo es leerse en otras plumas)



Lançado alguns meses antes da I Conferência Nacional de Comunicação, o livro "A ditadura da mídia" (São Paulo, Editora Anita Garibaldi/Associação Vermelho, 2009) traz várias reflexões e propostas que vão desembocar na necessidade e na oportunidade daquele evento.Depois de fazer um levantamento histórico sobre a concentração da mídia voltada para os interesses e o mundo de valores das classes dominantes, e de seu poder de fogo na mão de poucas empresas e/ou oligarquias familiares (caso particular do Brasil), e de muitas de suas intervenções sempre desfavoráveis às causas populares, o autor, Altamiro Borges, apresenta e detalha uma lista de propostas a serem consideradas pela Conferência:
1) Fortalecer a radiodifusão pública;

2) Revisar os critérios das concessões;

3) Rever os critérios da publicidade oficial;

4) Estimular (ao invés de reprimir) a radiodifusão comunitária;

5) Investir na inclusão digital.

6) Definir um novo marco regulatório para as comunicações, coibindo a monopolização, a desnacionalização e fixando “políticas públicas que garantam o acesso da população aos avanços tecnológicos”.
O autor assinala que a última “iniciativa mais ousada neste campo [da radiodifusão pública] ocorreu no governo de Getúlio Vargas com a criação da Rádio Nacional, que teve expressiva audiência”. Sublinha também que a criação da Empresa Brasil de Comunicação (EBC), “que gerencia a TV Brasil, oito emissoras de rádio e uma agência noticiosa, sinalizou uma mudança de postura do governo [Lula]”. Saindo de sua timidez anterior em enfrentar a mídia oligárquica, depois do bombardeio que sofreu para impedir a reeleição do presidente em 2006, o governo estaria querendo se distanciar desses “aliados” de antanho que ficam permanentemente querendo fazer furos no casco do seu barco.Um dos capítulos mais interessantes do livro é o IV, “De Getúlio a Lula, histórias da manipulação da imprensa”, em que se vê o poder da mídia oligárquica ir ampliando seu alcance e sua possibilidade de manipulação política através das novas tecnologias que vão surgindo, até o ápice da tentativa concertada em diferentes veículos de reverter a esperada reeleição do presidente em 2006, em manobra denunciada, como aponta o professor Venício A. de Lima no livro "A mídia nas eleições de 2006" (São Paulo: Fundação Perseu Abramo, 2007. Pág. 17), primeiro nesta Carta Maior, com as reportagens de Bia Barbosa, e na seqüência pelas matérias de Raimundo Pereira em Carta Capital.
No prefácio de "A ditadura da mídia" diz o professor Lima que “um dos principais obstáculos à democratização da mídia tem sido a dificuldade histórica que grande parte da população experimenta para compreender a mídia como um poder e a comunicação como um direito.


O poder da grande mídia no mundo contemporâneo tem se caracterizado exatamente por ela estar de tal maneira imbricada no ambiente social que consegue ‘passar desapercebida’, naturalizada, como se não existisse”. Ou seja, a grande mídia se disfarça como “transparente”, seja no sentido de pretender reportar informações de modo “objetivo”, “neutro”, seja no sentido de pretender representar o “interesse público”.A esse caráter camaleônico eu acrescento outro, que é a contumaz incapacidade de se ver a informação como uma mercadoria produzida, capaz de agregar outras, através da publicidade, de induzir ao consumo de ainda outras, e de agregar serviços e/ou favores sob a forma de benesses do Estado para si mesma. O público em geral, e as esquerdas não se diferenciam nesse particular, pode chegar a ter uma percepção dos veículos da mídia – o jornal ou revista individualizado em papel, o aparato televisivo ou eletrônico (a aparelhagem de produção, transmissão e recepção), etc., como mercadorias, mas não a própria informação. É claro que é muito difícil, porque a informação não é um “objeto”, ela é antes um fluxo contido em pequenas partículas, sejam as letras ou formas da impressão, as palavras e cores digitalizadas da transmissão áudio-visual, etc. Mas sua produção, circulação e consumo prendem-se às regras de um mercado peculiar, mas ainda assim mercado, onde os produtores querem aparentar estar sempre a serviço dos interesses dos consumidores, e não dos próprios. Mais ou menos como na produção de carros, sabonetes ou chicletes.Cria-se assim um fetichismo peculiar da mercadoria-informação, em que ela brilha como se tivesse vida própria, fosse um valor-em-si e não de troca, a tal ponto que a ausência do objeto-jornal, por exemplo, pode provocar uma crise de abstinência (seja o jornal prezado, detestado, desprezado ou tudo ao mesmo tempo) tão grave no leitor quanto a falta de uma droga para o nela viciado. A mercadoria-informação oculta assim a sua própria natureza de mercadoria, passando a idéia de que ela tem apenas um valor-de-uso, por ser uma “reprodução” fidedigna de uma “realidade”, mesmo quando esta é apenas a opinião de articulistas particulares, pois na grande mídia estes sempre se apresentam falando em nome de vetores semânticos (mais simplesmente sujeitos/objetos) abstratos, como “o eleitor”, “o consumidor”, “o leitor”, e cada vez mais raramente “o cidadão”, palavra que foi remetida para o fundo da gaveta.O livro de Altamiro é de leitura interessante e obviamente interessada. Tenho apenas uma observação de natureza crítica (afinal, esta também é do ofício do resenhista): com freqüência ele se refere aos Estados Unidos como “o império do mal”. É claro que a expressão tem o sentido irônico de glosar a expressão “eixo do mal”, consagrada pelo governo Bush em relação à Coréia do Norte, Irã e Iraque. Mas sua reiterada repetição lhe dá foro de conceito, e assim deixa ambiguamente no ar a sugestão (certamente involuntária) de que possa haver um “império do bem”.Por fim, ele também deixa no ar uma pergunta. A união estratégica de interesses da mídia oligárquica no Brasil, por sobre sua concorrência no dia a dia, é cada vez mais sólida, estreita e manifesta. Entretanto, apesar dos inúmeros fóruns, encontros, declarações, as esquerdas e suas mídias alternativas estão ainda longe – como sempre estiveram historicamente – de se articular em frentes comuns de atuação e sinergia. Este é uma outra questão que, mesmo não estando na pauta explícita da I Conferência, vai determinar seus resultados conforme nela se avançar ou estagnar.

domingo

Mañana de domingo

Ya los domingos no serán como antes. Se respira derecho a la alegría en la calle o en el aire (de la TV Pública). Sin embargo, algunas rutinas se mantienen. Los mañanas de domingo no encajan en el reloj. Amanezco cerca del mediodía y leo el diario de papel. Costumbres que no quiero alterar. Café, medialunas, cigarrillos al sol en una vereda céntrica disfrutando cada centímetro de ese papel que mancha.
Tengo pocas horas de sueño en mi haber pero eso no me impide leer línea por línea con el recuerdo de Página/12, el diario que leo entre las 00 y la 01 de la mañana ni bien está on line. Pasan las caravanas de Talleres hacia "la boutique" mientras me deleito con las editoriales de La Voz. Éstas son las notas que me gustan, si. Ahí fluye la pasión, se deja saborear.
Levantar la mirada y hundirme en tus ojos. No es más que una pulsión erótica igual que la que se juega esta semana en el Congreso. Y si, también hablo de política.
Para ellos, "todo seguirá igual, pero peor" como eligieron titular la nota central de Opinión.

sábado

No Post 3:00 AM



Escribir de madrugada se ha convertido en un hábito de reconocimiento como tantos otros que desearía no tener.

3:00 AM. Álvaro me dijo una vez hace tiempo que este momento iba a llegar para quedarse. Ese momento de la calle desolada en la que se oye el bandoneón y las lágrimas salen sin permiso. Y que a veces, como en las canciones de nuestra infancia, ese bandoneón "no se ve".

3:11 AM. Enciendo otro cigarrillo y pierdo la mirada en ese balcón de la cañada que sabe a canela y duele como una herida abierta. Y pienso en irme porque para los que no lo saben, no soy más que alguien que siempre se está yendo.

3:15 AM. Las hipótesis sobre la no- modernidad se diluyen. Me quedan un par de notas por escribir y un par de proyectos por puntear. Las obligaciones quedarán para el domingo, entre ellas ver el partido de River porque los derechos se convierten en obligaciones.

En los posts anteriores venía compartiendo algunas ideas sobre la Comunicación (a veces revelo el verdadero meollo de mis posts). Decía que se necesitaban términos nuevos, conceptos propios para definir ciertas prácticas como las que nos ocupan en los blogs. Y si, puede ser reprochable que no conteste los comments: sé que se espera eso, un diálogo fluido pero (el pero infaltable) en parte se trata de eso, de generar una apertura en la conversación de muchas más voces que la del "dueño" de cada blog. La posición de quien escribe un post y de quien la comenta no es la misma. El sujeto blogger que postea nomina y ya sabemos qué dice Huptey Dumptey al respecto. En esta misma línea, diré que nominar implica hacer que algo exista dado que el valor social de la lengua se organiza en el sistema de diferencias y esas diferencias son sociales.

3:24 AM. Espero porque también soy eso, alguien que espera. Podría haber escrito sobre las nuevas apuestas del oficialismo después de haberlo visto a Caffiero en Canal Encuentro.

3:26 AM. No post o nuevos apuntes de madrugada.

lunes

Lo que puede pasarle a Clarín



A partir de las acciones legales iniciadas por el gran diario argentino (se podrá usar el slogan?) contra el blog "qué te pasa Clarin" (QTPC), se dispararon una serie de posteos referidos a la libertad de expresión, la censura y todo lo que pudiera relacionarse con un planteo hecho principalmente por los "sujetos bloggers". Y si, ya vino un concepto nuevo.


Hace unos días decía que lo más interesante sobre este asunto que para la mayoría era dramático era el nuevo estatuto que esta acción nos había dado como bloggers. Decía, (...) "Clarín nos ha concedido algo que nadie hasta el momento había hecho: el estatuto de enemigo" (...).


En la columna de Vivir al Sur, planteamos este tema con Tux y surgió el debate acerca de cuáles eran los límites del reclamo efectuado en razón de la utilización de la marca y el isologotipo para generar un blog que se dedicara a criticar a Clarín. De hecho, como puede advertirse en el audio, la jurisprudencia tiene suficientes fallos que fundamentan el reclamo de la empresa mediática. La perspectiva del derecho es interesante pero (siempre hay un pero) el orden deontológico suele ser un trazado paralelo al ontológico y esa es la razón por la cual abandoné los claustros de esa facultad hace ya bastante tiempo.


La frase con la que abre Camilo José Cela su libro La Colmena dice así: (...)"No perdamos la perspectiva, yo ya estoy harta de decirlo, es lo único importante"(...). Pese a que lo leí hace más de 10 años es una de las frases que recuerdo siempre, será porque si hay algo que yo pierdo es la perspectiva.


Entonces, conociendo las elucubraciones legales como lo explica este post podemos aventurarnos a la perspectiva: Qué te pasa Clarín es una alusión ineludible al diario pero sabemos que los diarios no son más que empresas mediáticas. En el campo actual de lo que podemos llamar medios de comunicación, definido por las relaciones de fuerza características de la 22.285 y las sucesivas reformas hasta el decreto 527, no es muy simple que surjan actores nuevos. Hace un tiempo decía que la realidad de los blogs en el caso de Argentina debe ser paradigmático ya que con el mapa de empresas mediáticas actual fue un caldo de cultivo para la aparición de espacios alternativos (condiciones objetivas). Ocurre que si hablamos de COMUNICACIÓN con mayúsculas, se sabe que los medios mal llamados de comunicación masiva (con minúscula) que actualmente esgrimen la doble función auto-consagrada de “hacer creer” y “vigilar”, son voceros de un sentido único y hegemónico al que no es tan fácil escamotear. Tal vez como un intento de construir la realidad y el acontecimiento, algunas individualidades o pequeños colectivos se hicieron eco de la propuesta de Deleuze y generan verdaderos “huecos” por los que se escapa el discurso único de los medios.


Tal como advierte Polycarpo cuando habla del "efecto streisand", la maniobra legal de Clarín entendida como una apuesta genera un espacio para el surgimiento de otra apuesta, de redoblarla y quién está en condiciones de realizar esta apuesta es un actor ignoto hasta el momento: los "sujetos bloggers". Ahora, para "leer" estas apuestas conviene no dejar de lado ni la embestida tentativa de la nueva ley, ni lo que ocurre en Venezuela, ni lo que pasa con el futbol. Podría recomendar un librito al respecto pero los libero de bibliografía para comentar.


sábado

Cosas Dichas en un café




Sábado. No sé qué hago en la notebook. No hay nada que decir, nada. O si. No sé.

Son cosas de la no modernidad. Eso, debe ser eso. Definido por oposición, como siempre.

Acabo de regresar de la radio. Me preparo un té con canela, mientras intento balbucear un par de líneas por aquí. Quizás podría relatar el diálogo que mantuvimos anoche entre tapas de mariscos (bueno, no todo) ¿qué le parece Primo Louis?

Esta mañana me desperté nuevamente con la idea del bloguicidio. No se trata de cometerlo sino de entender el fenómeno bloguero o como se llame. Leí este post y este otro antes que las noticias. Volví a ciertas consideraciones o categorías de análisis que define la existencia de estos escritos públicos. Lloré, casi un hábito diario para reconocerme.

Insistiré con mi hipótesis para que sea refutada o no (como prefieran Ud): en la “no modernidad”, el espacio de discusión y construcción que se daba otrora en los cafés es cubierto por los “espacios blogs”. Si, en parte cuando hablo de "los cafés" me estoy refiriendo al lugar de reunión que surge como ícono del centenario para la discusión política y que al mismo tiempo tiene la particularidad de ser el espacio donde la disputa de sentido se da como constante. Así, surgido de Filosofía y Nación de quien dijo que "cualquier pelotudo tiene un blog" (variables? paralelismo? analogías?). Pero (siempre hay un pero) también me estoy refiriendo a las relaciones que se generan en ese marco espacio temporal.

Aun no tengo certezas ni sospechas para escribir sobre la supuesta existencia de la militancia 2.0, sólo sé que reflexionar sobre la praxis bloguera es condición necesaria pero no suficiente para la legitimación de la misma y esa es la razón por la que Cosas Dichas escribe.

Ahora bien, el "bloguicidio" quedaría desestimado como praxis si sostengo la hipótesis que afirma que los espacios blogs son lugares de discusión y construcción. El reconocimiento del otro en la plataforma 2.0 evita la destrucción del blog dado que inevitablemente necesito de los comments, es decir, de los otros para la reproducción del espacio blog.

Sin embargo, hay algo que me hace ruido: el funcionamiento (o no funcionamiento que sería más adecuado) del contrato de lectura. Ya volveré sobre Greimas, prefiero leer los comments y después encorsetarlos en la teoría, que no hay nada prohibido en este café o blog de Cosas Dichas.





miércoles

Apuntes blogueros o las cosas que debemos agradecerle a Clarín

Ya está. Terminé la mudanza, dejé de ser esclava de un joven empresario y ahora quizás pueda pasar por acá más seguido. A veces cuesta darse cuenta de la complejidad que significa un “espacio blog” en la vida de uno. Y nuevamente creando conceptos nuevos.
Hace un tiempo que me daba vueltas la idea de cometer bloguicidio y estuve a punto de hacerlo. No fueron las opiniones en contra las que evitaron el deceso de este espacio virtual sino algunas consideraciones que me quedaron desde aquel encuentro en Rosario. Confieso que ya estaba con muchas preguntas sin respuesta acerca del tema pero allí se acrecentaron.
El lunes pasado, Mendieta habló de lo que yo he dado en llamar “no modernidad” en la bloguera y me disparó una tremenda inflación de ego. Sí, en parte esas son algunas de las cosas que me pregunto: acerca de las nuevas subjetividades. La charla venía por las notas de la revista Zoom y la siguiente hipótesis “ayer FM truchas, hoy blogs e internet”. Bueno, personalmente ese supuesto me hace ruido y mucho.
Mi hipótesis acerca del “espacio blog” o fenómeno blogger, es producto de charlas al sol en el patio de la ECI con alguien que debieran conocer y sería algo por el estilo: “los blogs son hoy lo que eran las charlas de café”. Ahí está: en la “no modernidad”, el espacio de discusión y construcción que se daba otrora en los cafés es cubierto por los “espacios blogs”.
Mientras caminaba por la peatonal venía pensando en este post, en cómo iba a desarrollar ampliamente las categorías que definían la hipótesis, eso de tomar citas y refutarlas, datos y demás pero cuando prendí la notebook me encontré con la cadena de mails sobre las acciones de Clarín contra el blog Qué te pasa Clarín. Y no es que mi hipótesis haya perdido valor pero amerita otro enfoque más de coyuntura.
Sí, Clarín decidió iniciar acciones legales contra un “espacio blog” y todos estamos alarmados. A veces, en el afán de generar estrategias para contrarrestar al “enemigo” se niega el análisis del conflicto. El grupo mediático más poderoso del país nos ha reconocido como un enemigo y está dispuesto a dar batalla. En pie de guerra con su estandarte en alto, se prepara para derrotar ¿a quién? A un blog.
Clarín nos ha concedido algo que nadie hasta el momento había hecho: el estatuto de enemigo.

El campo responsable

La imagen que abre este post me llegó vía e-mail esta mañana. No es spam ni tampoco la joven nigeriana que necesita de una cuenta bancaria para salvar su fortuna. Sucede que mis antiguos empleadores y los contactos que hice como RRPP en un programa AVINA de RSE, aun no me dieron de baja en sus listas de destinatarios.
Primera impresión (que es la que cuenta, no?)"Concurso de historias responsables" (¿?) de los autoconsagrados "el campo", los mismos que levantan la derecha cuando cantan el himno emulando las imágenes del nacional socialismo en Alemania 1930.
Tercera impresión: "Habitantes de la tierra - Valores del campo argentino". Siento que me ha picado el bichito antropológico. Quiero cargar la notebook, la bolsa de dormir y la cámara de fotos para irme por tiempo indeterminado al NOC, así puedo "compartir esas historias que nos hacen mejores a todos". Claro que son otras historias que no tienen el poder Monsanto de varita mágica de "mejorar" a todos (¿?).
Cuarta impresión: Lo dije por varios lados...tengo miedito. Están creando su epopeya.

viernes

Alcoyana Alcoyana

(Ay Pierre, si yo te hiciera caso en vez de tratar de doblar la apuesta en ciertos campos...)
Aun no son las 5 de la mañana y acá estoy escribiendo un post. La vida 2.0 es maravillosa contrastada con mi cotidianeidad y como Gerardo me tira al aire que tengo el blog abandonado, escribo. En realidad, escribo por otras razones.
Noche helada y sin luna, ideal para leer Página 12 y encontrarse con que Coscia abona parte de mis aportes hacia una nueva propuesta de comunicación del Ejecutivo Nacional. Claro que sería ideal que saliera la ley SCA pero bué, es lo que hay y no nos podemos jugar a perder lo que nos queda.
Después del "negro el 28" quedó en claro que la banca ganó porque nosotros (esos que hacemos) nos dejamos arrebatar. Decía hace unas horas que en la dimensión comunicacional de la política es un todo tema y en particular si se toman los años de gestión de Cristina como unidad de análisis (no es que uno sea comunicador pero ahí hay huecos).
  • siempre se está comunicando y es algo que excede la intencionalidad del sujeto
  • faltan estrategias adecuadas para comunicar, en realidad falta capacidad para gestionarlas
  • no se puede construir la hegemonía que se logró con NK porque no hay articulación con ciertos actores que van rompiendo de a poco el discurso de los medios, los movimientos sociales (y eso excede la dimensión comunicacional de la política - attentti al lupo).
  • Urgente un asesor de comunicación popular para que se rompa el ideal de la aguja hipodérmica de los medios en lo que se "vive" como experiencia por el lector/oyente/televidente
Mañana la seguimos (o dentro de un rato)

domingo

Luis Juez: política a la carta




Dicen que los blogs son confesionales, yo digo que los blogs son catárticos...algo un poco más complejo pero eso lo discutiremos en otro momento (O cuando Ud. quiera porque así funciona el contrato de lectura en el 2.0). Pasa que en algunas ocasiones, la confesión o catársis se convierte en obligación, es decir, cuando por alguna razón estamos en stand by de posts, la demanda de los comentaristas, lectores y colegas blogueros (¿?) para que escribamos se torna saturante. Y esa explosión de intimidad al vacío que nos motivó a escribir las primeras líneas de estas bitácoras virtuales, queda retenida. Escribo, claro que escribo. Sólo que ahora esos posts están encerrados en una libreta con espiral y nunca llegarán acá. En fin, toda una invención de términos para decir que no estoy en condiciones de escribir.

Todo se desvanece luego de la siesta. Dormir la siesta se ha vuelto de alguna manera una incitación a la incertidumbre. Siesta de domingo en invierno sin fútbol para destilar lo que le quede a mi cuerpo de la fiesta de anoche. Me preparo una taza de te y espío las news de facebook y twitter más la de La Nación y Página 12: no hay goles hoy y la gripe de Novartis está perdiendo rating entre los agentes que reproducen el discurso de los medios.

Nuevas categorías de análisis que se forman en esto que he dado en llamar la no modernidad. Lo público/ lo privado en procesos de sincretismo y esas cosas de las que hablo siempre tienen cierto asidero en las plataformas de las comunidades virtuales. Hoy tenemos, el "político a la carta" facebook:

Luis Juez tiene 4.782 amigos entre los que me cuento (eso de "amigos" del feisbu es otra historia). Esta tarde publicó en su "estado" (ese que dice "qué estás pensando"):


(...) "Esta semana continuamos con el proyecto de sumar voluntades a un bloque federal. Pino lo ratifico en los medios y estamos trabajando por una agenda de 20 puntos basicos de acuerdo"(...)Ahá, antes del 28 a los besos con Carrió en el Sheratton y hoy con Pino. Ah! y tratando de consensuar acuerdos con el gringo Schiaretti. El comportamiento esquizofrénico no sorprende por estas desangeladas tierras y menos de este personaje creado a imagen y semejanza de Tinelli´s show.

Los comentaristas parecen ciertamente inquietos ante la posibilidad de un frente con Pino y entonces, Luis Juez cambia su estado y propone:

(...)"Hay nuevos significados en danza esperando para interpelarse. ej: QUE SERIA HOY EL PROGRESISMO? A vos te identifica mejor la palabra popular o progresista?"(...)


Hasta acá llegué y creanme que fue un gran esfuerzo. Los comentarios son todos de Uds.

viernes

Sin barbijo



Poco me ha preocupado esta nueva embestida mediática llamada Gripe A (lo A siempre es de primera clase) porque como mi organismo sólo tiene predilección por contraer enfermendades tercer mundistas (leishmaniasis cutánea, fiebre amarilla y supuesto dengue), supuse que no debía afectarme. Esto de Bertold Bretch, va.

Sin embargo, un dato curioso sobre la influenza que no pronosticó Carrió como una de las tantas plagas que azotarían al país es la presencia de Novartis. A la firma en cuestión la conocí a través de su gestión como "empresa responsable" en algún PPS de esos congresitos sobre ciudadanía empresaria, RSE y otras (malas) hierbas.

Novartis es la creadora del "Tamiflu" gracias al énfasis en la investigación, una de las líneas de gestión más importantes para la empresa que supo ser propiedad de Donald Rumsfeld. Ese ya es un dato pero en realidad, Novartis me hace ruido por otro lado, un lado que nunca vi en los PPS de Responsabilidad Social Empresaria. Debo asumir que hasta que lo vi a Gustavo Grobocopatel haciendo gala de cómo Los Grobo eran un ejemplo de ciudadanía empresaria comprometida con la sociedad y el medioambiente, yo creía que la RSE era un negocio limpio. Y tratenme de naif si quieren.

Como uno de mis delirios es formar parte de la asistencia humanitaria en campo: corazón de África, condiciones infrahumanas de existencia, pelearla desde esa trinchera y todo sin más retribución que vivir la experiencia. Por esto, varias ONG´s mandan sus boletines electrónicos a mi mailera. Hoy me acordé de algunos que hablan sobre Novartis:


Esa es una empresa socialmente responsable!


lunes

Post 28

Poco puedo escribir hoy sobre lo que pasó ayer. No es sólo la depresión post electoral, en realidad más pesan mis músculos cansados de hacer una mudanza. Necesito una espalda nueva.
La dimensión onírica a la que le vengo entrando con ganas hace tiempo, quedará para cuando pueda apoyar la notebook en algún lado y me sienta con una taza de café al lado. Vamos con algo corto sobre lo que pasó en la Docta.
Tal como comentaba en la bloguera, los resultados se fueron confirmando (con los números de andar las calles nomás):
Sin prisa pero sin pausa, el Juecismo se atribuyó una victoria que no es tal, ya que si se mira para atrás observamos una pérdida del 6% del electorado en dos años. Un nuevo referente que tiene freno. Conjeturar lo que bajó esos votantes de la plataforma tiene sentido sólo si lo vemos en conjunto pero no será ahora (aunque la jugada del SUOEM fue un gran detonanhte).
Parece que la UCR no estaba muerta, no, no. Estaba tomando caña. Corte de boleta a favor de Aguad que me agregó como amiga en facebook la semana pasada. La ONG más emblemática del país parece estar en su mejor momento, aunque Córdoba fue un gran bastión siempre. Me preocupa que vuelvan a invitarlo a Menéndez o que se llegue por Bouwer a tomar unos mates con él.
El delasotismo está vivo y coleando. Mondino se quedó sin laburo y Schiaretti tiene que poner todas sus fichas al Lole.
Nunca hablé de Accastello acá, pero si por otros lugares. Más que nunca creo en eso que discutíamos en Artepolítica con la organicidad, los movimientos, Jaime y Duda al medio. Y eso nos da más fuerza.
Para el tintero: volver a pensar ese "Nosotros" que hace...

martes

Que tenemos la cabeza de Luciano Benjamín



En medio del frenetismo previo al 28, se coló la posibilidad de que Menéndez pudiera dejar la cárcel común y volviera a su casa. Era una alarma que sonaba fuerte si se lo piensa en el contexto político y las pujas ideológicas que hoy están en juego.

Luego de idas y vueltas en la Justicia que además sirvieron para refrescar el pasado de algunos candidatos que se postulan el próximo domingo, la Cámara Federal de Córdoba decidió por unanimidad que el genocida se queda en Bouwer y allí esperará el raid de juicios que le quedan.

Hace un tiempo decía en un post referido al tema que la Justicia no es, se hace...y esto me dibuja una sonrisa.

Ahora mientras canto "que tenemos la cabeza de Luciano Benjamín", les dejo algunos párrafos del pronunciamiento de la Cámara.

lunes

Postales electorales en La Docta IV




Si no estuviera tan complicada de tiempos (sobre todo mental) por circunstancias ajenas a lo público, hubiera dedicado unas líneas al debate de candidatos a senadores que anoche televisó Canal 12.
Hecha la salvedad, este post es simplemente una "apostilla ciudadana" (vendo ese término a quien mejor lo pague para una campaña) de no más de dos minutos de elaboración.
Con la bienvenida del periodista estrella Jorge Cuadrado (para los foráneos sepan que el tipo le hace honor al apellido) se dieron cita los cuatro candidatos en un supuesto debate que no tuvo ni un cruce tenso. Por momentos, quiero no tener certeza sobre ciertas hipótesis de lo que he conceptualizado No-Modernidad pero lamentablemente, todo abona esta teoría.
Podríamos discutir sobre el efecto que tienen este tipo de eventos a días de las elecciones, más aun considerando que según el oráculo de la consultora Delfos existiría un 26,2 % de indecisos de los cuales el 64% se concentran en el interior de la provincia y el 36% restante en la Capital. Pero esa discusión quedará para los comments que leeré de madrugada.

Vamos a las notas de cata que tuvo el debate (ordenados de acuerdo a las proyecciones de intención de voto):


  • Luis Juez:

se trataba de una de las preguntas del público (¿?) grabadas previamente.

Victoria Cornet, estudiante:(...) "Mi pregunta es si apoyarían una ley que promueve la despenalización del aborto"(...)

Luis Juez:(...) "Te quiero decir que ese es un debate que el argentino lo tienen pendiente, como sociedad madura que pretende serlo. La despenalización de la droga, eh, el tema del aborto, la
unión de matrimonios civiles de distinto… de distinto sexo, "
(...)

Parece que ni Dalmacio Vélez Sarsfield se salva de las pataletas que le agarran a piñón fijo.


  • Ramón Mestre Jr: citarlo al chanchito hijo del faraón cordobés no tiene mucho sentido porque relojeaba el speech que los asesores le escribieron. Lo que más llamó la atención fue el énfasis con que repetía una y otra vez la palabra "coherencia" como significante de la UCR. Esto confirmaría el historial de la ONG centenaria además de aportar las certezas sobre las huídas en helicóptero mientras masacran al pueblo (recuerden que era el papá de Jr el ministro del Interior de De la Rúa) además de saber que van a seguir posando con los genocidas para las fotos.

Pero lo más bello del pequeño boina blanca es que luego de ser atacado por el ex intendente Juez que lo chicaneó con la gestión de su padre al mando de la ciudad fue a darse un "fraterno" abrazo con su compañero de fórmula, el Lobo Aguad y con lágrimas en los ojos le dijo: (...) "Hablaba de mi padre y era un día especial porque yo no lo tenía en el Día del Padre, no me parecía un acto caballeresco"(...).



PS: los otros dos contendientes quedan para cuando encuentre un par de minutos para postear (será de madrugada)






miércoles

Inminente traslado de Menéndez a su casa



Ante las recientes resoluciones de los jueces federales de San Juan y San Luís que se plegaron a lo ya dictaminado por la Cámara de Casación y la Jueza Garzón de Lascano de otorgar la prisión domiciliaria al genocida Luciano Benjamín Menéndez, desde H.I.J.O.S. convocamos a toda la sociedad a movilizarse para impedir que esto suceda.

Nos convocamos hoy miércoles 17 de junio a las 17 hs en el parque Autóctono. En la intersección de Av. Rafaél Núñez y Sagrada Familia. Desde allí iremos hasta la casa de este genocida, condenado por la justicia a cumplir prisión perpetua.

Solicitamos a todos su difusión.

domingo

Apuntes de madrugada



(...) Hasta que te das cuenta de que tenés un arma: la máquina de escribir. Según cómo la manejás es un abanico o es una pistola (...), pero con cada máquina de escribir y un papel podés mover a la gente en grado incalculable. No tengo la menor duda. (...)

Rodolfo Walsh


Desde el raid de eventos poco usuales que me llevó a la Rosada y a Rosario, entre otros puntos de relevancia me da vuelta la necesidad de escribir sobre eso. Pero no son palabras que narren las que quiero, esas ya han sido evocadas por varios lados. Lo que me da vuelta es algó así como "una teoría bloggera", más bien algunas apostillas o notas de cata que puedan dar cuenta del fenómeno y su potencialidad.

Si hay algo que mueve la historia, si hay una lucha, un motor, una disputa eterna es la de construir la realidad. Se sabe que uno de los actores que hoy se torna imprescindible para comprenderla son los medios de comunicación masiva. Éstos, voceros de los real están emparentados directamente con la noción de panóptico como dignos herederos de la sociedad de vigilancia que han perfeccionado sus dispositivos y su accionar en esta deformación de modernidad. En estas circunstancias actuales que algunos llaman tardo-modernidad, otros post-modernidad y otros simplemente no sé donde estamos parados, los medios se autoconsagran dos funciones esenciales: la de "hacer creer" y "controlar". Esto es, construir la realidad y al mismo tiempo ejercer una vigilancia ciertamente punitiva para garantizar la permanencia de la propia construcción de realidad que crean sin cesar.

Ocurre que para entender la lógica en que actúan hay que pensar un poquito más allá de la imagen ingenua del papel prensa o el noticiero del canal de TV. Los medios producen realidad y para ellos se han constituido como agentes de poder en distintas dimensiones pero fundamentalmente en la dimensión económica. Y así, el canal de recetas de cocina o el de películas XXX son ante todo una empresa. Pero, pero (siempre hay un pero) la gran lucha no es por dinero exclusivamente: la productividad se mide en dólares y también en transformación cultural. Una especie de alquimia en la que las ganancias se vuelven ideológicas.

Y hasta aquí, no he dicho nada nuevo. Lo sé. Esto es sólo un intro para establecer un marco mínimo en el contrato de lectura.

En este sentido, la distribución de poder en nuestro país obligó a intentar permear esta realidad construida a través de algunas herramientas como los blogs. Estas bitácoras personales, cuadernos de notas, casi diarios íntimos de la web son a veces apuestas interesantes aunque caen en la gran frase de Feinmann (guarda, aclaro que desde mi perspectiva personal la frase "cualquier pelotudo tiene un blog" lejos de ser una afrenta puesta en términos negativos es muy por el contrario una definición que denota el crecimiento de un fenómeno que se escapa de las consideraciones).

La apuesta: si los medios crean una realidad monolítica donde no hay espacio para la relación dialogal y uno desde su notebook lee a Rodolfo Walsh, se deja abrazar por la catarsis y la hace pública ¿estamos ante un fenómeno que por tamaño (potencial) está en condiciones de disputar esa realidad? En los tiempos de la no-modernidad (término acuñad ad hoc) en los que lo público se soslaya en lo privado ¿son los blogs las herramientas para escamotear la construcción de realidad dominante?

Desde este lugar, la idea disparatada de Deleuze es la que me atrapa: se trata de (...) "crear interferencias e interrupciones, huecos de incomunicación, como una tentativa de abrir el campo de lo posible desarrollando formas innovadoras de ser y estar en el mundo" (...).

Pero insisto y pregunto porque dudo, consecuencia del pensamiento cartesiano y de estar vivo (mi hobby predilecto).

martes

No post Buenos Aires



-por más que uno lo intente, ese que está debajo de las letras y a oscuras nunca sale, queda allí

-pero qué lindo es buscarlo

-es lindo que lo encuentren.


Llegué más tarde de lo que pensaba y en vez de abrir los diarios preferí las editoriales de un taxista. La mañana no parecía una mañana y el gris de la ciudad contrasta con el amarillo que luce la CABA. Extrañamente se me dió por extrañarme (eso de los antropólogos, vió) en cada paso que hacía entre adoquines rotos y humedad. Aun siento las huellas de la humedad bajo estas letras. Pude ver cómo las metáforas se hacían cuerpo por las calles porteñas y perdí la cuenta de cuántos freaks y groupies me crucé.

El cuaderno de notas esperaba en blanco mientras me ofrecían desayunar con donnuts o cheese cake a falta de medialunas... una de las razones más importantes por las que viajo a Buenos Aires es esa: las medialunas. Café, enésimo cigarrilo que se desvanece y la crónica sigue esperando ser escrita.

Día de agenda agitada: un encuentro, diez llamadas, otro encuentro, celular que no quiero atender. Perdí el momento en que oscureció, se desvaneció en algun punto sin avisar.

Noche en San Telmo: otro encuentro, las horas pasan como las ilusiones de los transeúntes.

Me ha quedado impregnado la violencia de las calles tanto como la humedad: Hay marcas en la ciudad que remiten a la lucha simbólica de la praxis cotidiana y sí, la había leído en unos cuántos post pero eran sólo eso: palabras. Palparlo es otra cosa, la dimensión onírica en la que se zambulle el consumidor ciudadano apelado por los carteles amenazantes y coercitivos de campañas poco felices, son la constante de las interacciones que construyen.

En clave de campaña fue inevitable la comparación con esta desangelada ciudad en la que resido. Pese a la realidad que uno quisiera que fueran sólo letras, el deseo está latente. En la alienación de los rostros ateridos, sus ojos aun se despiertan ante la posibilidad de perder el deseo. El ritmo frenético no es ajeno ni a Eros ni a Tánatos.

Y tampoco me he desprendido del deseo.



Efectos impensados de la Soja




(...)"Vastas masas (especialmente de campesinos y de pequeño burgueses intelectuales) pasaron de golpe de la pasividad a una cierta actividad y plantearon ciertas reivindicaciones que en su caótico conjunto constituyen una revolución." (...)

Antonio Gramsci



Hace un par de semanas se originó un curioso tête à tête en el post Soja again. Desde allí, se expusieron una serie de argumentos y casos paradigmáticos a los que Mariano T siempre encontraba respuesta para descalificarlos.


En principio, el post no pretendía establecer un debate a favor o en contra del glifosato y mucho menos sobre las bondades o penurias que produce el yuyo en cuestión al que se conoce científicamente como glycine max (por qué no un nombre en latín?). El verdadero meollo que fue solapado por las intervenciones sobre el yuyo estaba dirigido a poner en relieve las estrategias de RSE (Responsabilidad Social Empresaria) de Los Grobo y el discurso cuasi cínico de su presidente, además de hacer públicas las alianzas que se tejen en esto del nuevo curro por el cual los empresarios alzan las banderas de la sustentabilidad (de su bolsillo primero) y la ciudadanía empresaria. De todos modos, cabe aclarar que entre los comentarios se encuentran valiosos ejemplos muy cercanos sobre los daños indiscutidos que produce el glifosato y el corrimiento de fronteras (el caso de Ituzaingó por ejemplo).


Ocurre que pese a los numerosos argumentos expuestos a favor del modelo Monsanto a través de sus fieles seguidores y de los oligopolios mediáticos, el estudio sobre el glifosato realizado por Carrasco encontró un refugio interesante: más de 300 científicos, intelectuales y referentes de organizaciones sociales y de Derechos Humanos expresaron su apoyo a la labor de Carrasco denunciando además la "intromisión mercantilista" en la ciencia.





(...)"Con la retórica del “productivismo” que corre en estos tiempos –diferenciándose de la acumulación financiera de décadas anteriores- se busca sacar del debate aquello que en la comunidad internacional hace tiempo está siendo objeto de preocupaciones y acciones de redes científico-académicas: el conocimiento, especialmente el público, ¿está sitiado por el mercado?, ¿qué condiciones de ejercicio hay para la independencia científica y, sobre todo, para ejercer el derecho ético de dar voz de alarma ante los daños, sin sufrir represalias o sanciones más o menos veladas? La comunidad académico-científica tiene sus Voces de alerta, con argumentos de las llamadas “ciencias duras” – biología, geología, glaciología, química, etc., entre otras-, y también de las “ciencias blandas” –ciencias médicas, derecho, sociología, ecología social, economía política, arqueología, antropología, educación, etc.- entre varias destacables."(...)




Y del glifosato y el yuyo ya me olvidé: si los viera Antonio Gramsci...cuánto orgullo!